miércoles, mayo 23, 2007

RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA COBERTURA SOCIAL

Tema: "Recomendaciones para una buena cobertura social y ejercicios para conseguirlo"
(Relatoría de desayuno con María Teresa Ronderos)
Apuntes de Paloma Alcántara, Nayeli Roldán y Marcela Turati




----------------------------------------------------------------------
MARÍA TERESA RONDEROS-Colombia

Hasta hace muy poco tiempo fue la Editora general de la revista Semana. Es presidente de la Fundación para la Libertad de Prensa de Colombia. Politóloga, con una maestría en Ciencia Política de la Universidad de Syracuse (Estados Unidos) y especializada en periodismo en la misma universidad. Inició su carrera como reportera independiente en Argentina (1983-1988), donde cubrió los procesos de retorno a la democracia en los países del Cono Sur. Volvió a su país donde dirigió el programa de opinión en televisión, Testimonio, e hizo varios documentales, entre ellos, El Juego del Poder. Fue la primera mujer en ser editora política del diario El Tiempo (1992-1994). Luego fue directora del noticiero de televisión Buenos Días Colombia y de la revista La Nota Económica, de la cual fue columnista, lo mismo que del diario El Espectador. En 1996 obtuvo la prestigiosa Knight Fellowship para estudiar durante un año en la Universidad de Stanford. Desde 1997 es profesora y conferencista de la FNPI sobre la cobertura de temas políticos y sociales.
(Fuente: Pagina de la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano)
----------------------------------------------------------------------

Empezamos el desayuno hablando del taller que ella imparte con la gente del BID para periodistas sociales de América Latina, de ahí comenzó la siguiente reflexión.

¿QUE CORRESPONDE HACER A UNA REPORTERA SOCIAL EN NUESTRO TIEMPO?

*COMPRENDER LOS PROCESOS
--Entender los procesos q han originado los programas sociales q tenemos actualmente. Y explicó q en los años 70 y 80 el Estado Universal proveía para todos, pues era la Era del Dios-Estado.
En los 90 comienza el Estado Neoliberal, la era del Dios-Privado. Y a partir del 2000 hay una nueva discusión pública sobre qué camino seguir, aunque, desafortunadamente hay una ruptura entre la discusión política y académica.
Entender que hay un cambio de paradigma, pues de la universalización de los programas sociales se pasó a su focalización, sólo algunos se merecen la ayuda porque el dinero no alcanza.
Al descentralizar y acercar el dinero a la gente se descentraliza también la corrupción.
--Adelantarnos: Saber cómo se viene lo que se viene, qué ocurrió en otros países que ya pasaron por el mismo camino.
En América Latina se siguen, regularmente, los mismos procesos o programas sociales, políticos y económicos. Por ello es importante estar enteradas de lo sucedido en otros países con condiciones parecidas al nuestro e informar sobre eso.
Muchas de las políticas sociales que se aplican en el país, ya se aplicaron en otros países, y el mirar en ellas nos da un gran panorama sobre cómo se daría en México. A pesar de que la sociedad y mentalidad son distintas, se puede tener un margen de aplicación.
Puso como por ejemplo el caso Colombia y sus sindicatos, la idea es mirar los hechos en relación a los ciudadanos.

*LAS PRIVATIZACIONES
--El fenómeno que toca a todos nuestros países son las privatizaciones (se debate oferta-demanda, centralización vs , universalización, privatización). Y nosotras, como periodistas sociales, debemos meternos a informar sobre estos temas.
--En el caso de las privatizaciones, por ejemplo, se enfoca todo en el debate entre la pérdida de soberanía y la ineficiencia del Estado para la mejora de las empresas paraestatales.
Dijo que no hay que perdernos en ese debate sino enocarnos en lo que le importa al ciudadano. Generalmente no le importa cuánto capital extranjero entrará, lo que realmente le preocupa es si le cobrarán más por el servicio. Ahí debemos centrar el objetivo: en las repercusione que tendrá en la vida de la gente, en el beneficio social, en ver si subsidia a los ricos y cómo trata a los pobres.
--Las privatizaciones en sí mismas no son buenas o malas, sino los términos en los que se da. Cuando se comience a discutir sobre las privatizaciones, lo más importante es revisar los contratos, sus términos y cláusulas, explicar en qué condiciones se están llevando a cabo. Debe observarse si no se violan las condiciones de los trabajadores y, sobre todo, los derechos de los ciudadanos, si con ese contraro se mejoran sus condiciones de vida o se empeoran. No podemos perdernos en el discurso ideologizado de los políticos, sino aterrizarlo centrándonos en los ciudadanos.
(“Lo malo es que siempre se convierte en una lucha ideológica”).

--Para nuestra cobertura nos sugiere:
*Mirar los hechos con relación a los ciudadanos, no a la política o a la ideología
*Seguir los procesos. Las políticas sociales que se intentan aquí son las mismas que se aplicaron en otros lados y ya se experimentaron y ya se sabe que resultados dieron, así q hay q estudiar lo q pasó en otros lados e informarlo
*Entender los paquetes de políticas internacionales.
*Cotejar estos temas frente al tema de los derechos ciudadanos.

LA MEDICION DE LA POBREZA
Hablamos después de las trampas de los gobiernos en la medición de la pobreza, pues siempre nos dicen que la pobreza ha bajado, pero todo es dependiendo de cómo se haya medido y, generalmente, los políticos cambian los parámetros cada año para que salga bien esa medición.
Hay varios tipos de mediciones más usadas:
-Por ingresos
Puede ser por ingresos monetarios
-Por NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas como vivienda, ahorro, servicios públicos, alimentación, vestido, canasta básica o la suma de varios).
-Por el Índice de Desarrollo Humano
O según los índices de desarrollo humano, que son la suma de dcomponentes como salud, educación, mortalidad, infraestructura, etc.. que indican la calidad de vida.

Se tienen que saber esos trucos para no caer en “las trampas del cálculo de pobreza”. Algunas trampas pueden ser que se valora la pobreza en cuántos dólares ganan los más pobres (aunque varía de región a región cuánto alcanza con el mismo dinero) o según las kilocalorías que consume o que tiene la canasta básica, aunque a veces se manipulan los productos de la canasta básica para que concuerde con las cifras.
Con cada medición se cambia la metodología. Si se usaron estadísticas para definir que bajó la pobreza, hay que saber cómo se hicieron las mediciones, cuál fue la metodología, ya que se puede mentir usando estadísticas. Por eso, uno tiene que hacerse experto en estadística.

*FUENTES DE INFORMACION
Bases de Datos confiables pra los temas sociales son:
-INDES, BID, CEPAL, que están especializadas en Latinoamérica
-PNUD y Banco Mundial, que son cifras universalizadas del mundo entero
----------------------------------------------------------------------
PARA MEJORAR NUESTRO TRABAJO, NOS SUGIRIO HACER VARIOS EJERCICIOS Y NOS HIZO VER LOS PRINCIPALES ERRORES QUE COMETEMOS Y COMO MEJORARLOS

1. AUTOEVALUACION
Hacer una evaluación del trabajo propio para detectar qué estamos haciendo.
Para ello hay que observar cuál ha sido el origen de nuestras notas en los últimos tres meses, por ejemplo. Si han sido, en su mayoría, impuestas por la agenda oficial o acordes a los tiempos de los políticos.
Preguntarnos quién habla en la historia que publicamos.
También, a quién beneficia lo que estoy reportando, si va a ayudar a la gente, si estoy llegando al fondo del problema, si va a beneficiar a un político.
Propuso el ejercicio de evaluar la calidad el trabajo propio de los últimos meses, sometiéndolo a las siguientes preguntas: ¿De dónde surgió el tema-idea?, ¿qué lo originó y cómo?, ¿es en función a lo que declaró alguien?, ¿es excesivamente oficial o es sesgado?, ¿quién habla?, ¿usé una sola fuente?, ¿la contrasté?, ¿a qué intereses serví?, ¿quién habla con esas historias: la gente común, ‘los importantes’, el sindicato, el gobierno?, ¿estoy realmente cubriendo lo que le importa a la gente?, ¿sólo estoy describiendo ‘la grilla’?, ¿debatí el fondo del problema?
Ese ejercicio nos serviría para saber de dónde viene nuestra agenda, si es del ciudadano, si es mía, del gobierno, y cómo me enteró cuáles son los problemas que hay que abordar.
Así nos enteraremos de si estamos escribiendo lo que a la gente le interesa y si la gente al leerlo puede decir: ‘esto tiene que ver conmigo’. Esto, para no olvidar que uno trabaja para la sociedad.

2. COYUNTURA
Tenemos que torcer los focos de la coyuntura política para meter los temas sociales. La noticia tiene que ver con la coyuntura, y a veces la noticia está ahí, a la vista, y no la sabemos tomar. Si ahora mismo ocurre el conflicto magisterial de Oaxaca, entonces tenemos que aprovechar esa coyuntura para explicar la política centralista educativa, el estado de la educación en el país, la situación del magisterio.
Así, aporvechando las coyunturas, podemos colar y poriscionar en nuestro medios los temas sociales.

3. LENGUAJE
Revisar el Lenguaje. Las notas sociales son aburridísimas porque hemos adoptado la jerga de sociólogos o expertos (mi ejemplo: en vez de decir miserables decimos 'pobres alimentarios', en vez de decir que no tienen vivienda les llamamos 'personas en pobreza patrimonial').
Lo más importante es traducir términos para llegar de manera más fácil al lector.
Tenemosque explicarle al lector qué quieren decir las cifras, qué significan; aterrizarlas, hacerlas cercanas; ponerle significado real; vestir el dato. ¿Qué significa vivir en un lugar sin agua potable? Eso es más que dar una cifra.
Escribimos como NO hablamos. Por eso, tenemos q pensar: ¿le estamos escribiendo a los expertos? o ¿estamos escribiendo para otros periodistas? Con esta nota escrita así, ¿le llego a la gente común? Tenemos que releernos para verificar que no estamos escribiendo con la corbata puesta.

4. DE DONDE SURGE LA NOTICIA
La noticia puede surgir de: la coyuntura, de la declaración, de darse la vuelta por algún lado y encontrarse la noticia, de los cuentos familiares o el chisme que alguien te pasó, de la vida cotidiana de los periodistas, de lo q te comenta el experto, de lo que el jefe te dice que tienes q hacer.
La noticia también surge cuando seguimos los procesos, cuando cafeteamos con el experto y le pedimos que nos cuente cosas en corto, cuando leemos a la competencia, cuando leemos documentos de organismos internacionales o nacionales.
Hay que hacerse un buen escuchador de historias para sacar temas.
Si no tengo tema y tengo que cubrir el área social hay q pensar en los problemas sociales más graves del México actual. Y cubrirlos. Agudizar la mente porque CUBRIMOS PROCESOS SOCIALES, NO EDIFICIOS DE GOBIERNO; CUBRIMOS TEMAS, NO SECRETARÍAS de ESTADO.
Para poder encontrar temas hay que hacer una lista de fuentes; estar atento a los principales cambios en el tema; verificar y dar seguimiento a políticas públicas y anuncios oficiales; buscar subtemas a mis temas; ver lo que está cambiando; cubrir procesos transversos que cruzan mis temas principales.
Puso como ejemplo, la asignación que le dio a un reportero de cubrir como tema 'la globalización' y le dio una semana para q se empapapra del tema. Explicó que ampliando el tema y dedicándose a ver fenómenos sociales, es más fácil traer varios temas, encontrar más cosas, adaptarse.
“No importa con qué pregunta sales a la calle a reportear, tienes que tener la mente abierta para que durante la cobertura puedas cambiar de tema por si salta algo nuevo”.

5. REDACCION EFICAZ
A la hora de redactar, podría ser de ayuda lo siguiente: ordenar las historias por hechos seguidos de las comprobaciones periodísticas que lo sustenan (estadísticas, explicaciones de expertos, etcétera) para darle más claridad y contundencia.
Hacer el análisis lógico no debe estar peleado con lo estético. Se debe buscar calidad y pertinencia. Nuestros escritos deben responder las dudas de la gente. Debe buscarse la proximidad; siempre lo más cercano es más útil.

6. OBJETIVIDAD
El periodismo debe ser con objetivo, es decir, participar en la discusión política pero enfocado a los ciudadanos.

7. ANTE EL PELIGRO
En caso de que nos topemos con historias que nos ponen en peligro (que generalmente son las que dañan el comercio del narco o del cirmen orgnizado) debemos estar concientes del terreno que estamos pisando, buscar de aliados a medios locales o nacionales, entrevistar a expertos sobre el tema --y si se puede extranjeros, mejor-- y citarlos para que se vea que hay varias voces.

8. USAR INVESTIGACIONES YA HECHAS
No demorar mucho tiempo inventando el hilo negro en pequeños temas. No hacer, por ejemplo, un amplio estudio del programa Oportunidades y los países que lo aplicaron, ya que seguramente algún investigador ya hizo ese estudio, sólo es cosa de localizarlo y pedírselo.

9. DECLARACIONITIS
Hay q escarvar en las declaraciones de los funcionarios, ya que todos tratan de hipnotizarnos con declaraciones bonitas, pero tenemos q llegar al fondo. Al meollo, a lo realmente interesant y encontrar lo sustancioso.

10. CONTEXTO
No hay buenas o malas noticias. Todo no es tan bueno ni tan malo. Lo más importante es contextualizar, si las cosas son malas o buenas hay que decir comparadas con qué. Toda noticia tiene su lado positivo y negativo. Por ejemplo, quizás una buena noticia es que se amplió la matrícula escolar pero, la mala de esa misma, es que hay salones sobresaturados.
A la hora de investigar un tema se debe estar con la mente abierta para poder reconocer información valiosa que no necesariamente es la que esperábamos. Tal vez la tesis que teníamos en un principio se pueda modificar y lo que encontremos sea una buena noticia, pero de cualquier manera, siempre se debe preguntar: ¿con qué se compara para saber que es bueno o malo? Es fundamental dar contexto.

11. HISTORIAS AISLADAS
Los periodistas sociales somos muy dados a contar “historias peregrinas”, que no te cuentan lo q está pasando en la sociedad y se quedan en meras anécdotas.
Son “historias descolgadas” que no te dicen nada, que cuentan lo que sea nomás por contar. A estas historias hay que ponerles contexto para que reflejen una realidad, datos macros, tendencias, realidades.

12. ESTRUCTURA
No hay una estructura especial para escribir de este tipo de temas, sólo se recomienda que sea de lenguaje llano y comprensible

13. LAGRIMAS
Tener cuidado con la cosa lacrimógena y el tono paternalista de los temas sociales cmo la pobreza. También de la poesía, porque a veces, por querer ser poético, rayas en lo cursi.

14. AFIRMACION VS PRUEBAS
Antes de escribir hay q sentarse a armar la estructura definiendo cuáles son los hechos en los que voy a basar el trabajo, cómo lo voy a presentar, en qué orden, qué tengo para probarlos (testimonio, dato, declaración, eviedencia periodística, tesis).
Un consejo para una redacción estándar de estos temas es: Contar las historias por hechos, por factores, por evidencias, de uno por uno. Aunque, si te exige el texto una estructura literaria, hay que hacerlo distinto. Pero sugiere que las cosas que van juntas, vayan juntas (o sea, tras cada afirmación su prueba o sustento). Esto para dar mayor claridad y para que el análisis lógico vaya en el entramado.
Recomienda leer más literatura para desarrollar la imaginación de cómo armar para contar las cosas diferente.

15. EXCLUSIVA
La exclusiva era importante antes, cuando había sólo dos o tres medios. Con la sobresaturación informativa a la gente no le interesa dónde salió primero la información sino la calidad de la noticia y que la noticia le ayude a entender lo que está pasando.
La primicia ya no es tan importante. El tema sí es importante, y la calidad y la pertinencia son los que lo hacen diferente, lo que le sirve a la gente o le respende dudas. Debemos ayudar a la gente haciendo de embudo para filtrar sólo lo que la gente debe saber, lo que le sirve y no dándole cualquier cosa que nomás la sobresatura de información inservible.

3 Comments:

At 03:32, Anonymous Anónimo said...

Hola Marcela,

Soy Ricardo Cortizo, Director de Trespuntocero.net, un espacio para la participación política ciudadana.

Te recomiendo que te des una vuelta por nuestro sitio, en donde espero que podamos contar con tu participación.

Saludos y estamos en contacto.

 
At 10:36, Blogger Roberto Iza Valdés said...

Recuerdos

 
At 09:31, Blogger carlos said...

Es muy interesante la nota, en la forma en la cual los gobiernos o las altas esferas ocultan, manipulan la información siendo que hoy en día se cuenta con organismo como el IFAE el cual de cierta forma debe proporcionar cualquier tipo de información que solicite una persona física o moral sobre asuntos relativos a gastos públicos o que se trate de asuntos relacionados a dinero nacional, pero queda una pregunta quién vigila o regula este organismo a lo que cariamos en un circulo vicioso, y un claro ejemplo es en los medios masivos como la televisión día a día transmiten lo que el gobierno le indica; que es viable transmitir o si lo transmite las notas son tan fugaces que en la mente de las personas no se retiene mñhl

Y una clara verbigracia es el plan puebla panamá que hoy en día es un tema muy resiente que no se sabe nada, de nada asi como diferentes asuntos como el petróleo, la contaminación, que en lugar a de presentar artículos relacionados de una mayor importancia, prefieren pasar notas de lancheros que se pierden, de chupacabras, de la mata viejitas entre otros temas que tratan de impedri que la información llegue a las personas, pero qué hacemos como personas??
Soy alumno de la umar, campus Huatulco y me encanta esta sección..

 

Publicar un comentario

<< Home