Estos son los apuntes de un viaje que hice por Brasil y Argentina, donde me clavé visitando periodistas sociales para comparar lo que ellos hacen con lo que hacemos en México. Esto fue, a grandísimos rasgos, lo que le escribí en su momento a un amigo de lo que encontré.
BRASIL
En Brasil descubrí que el periodismo que no roba la esperanza no es un periodismo rosa ni trata sólo de historias de éxito. Es más complejo que éso.
Estuve entrevistando reporteros, editores, jefes, miembros de organizaciones relacionadas con periodismo (mi investigación era principalmente sobre el periodismo social) y me llamó la atención, de entrada, que había un consenso de que una denuncia debía ir acompañado por una alternativa. Si no, la nota no estaba completa.
I
REPORTER SOCIAL
Al primero que entrevisté fue a Alceu Castillo, fundador en Sao Paulo de la Agencia Repórter Social; joven de 35 años que se hartó de que en los grandes medios no se profundizara el tema de las desigualdades sociales por lo que invitó a varios colegas especialistas en temas sociales a ofrecer sus temas a algunas revistas.
Primero, iniciaron una página en la que prestaban un servicio a la comunidad pues anunciaban la agenda social de cada día, hora por hora, con eventos de todo el país. Así se convirtieron en puente entre reporteros y ONG. Después, se consolidaron como empresa y hacían el contenido a varias revistas o, a veces, vendían notas para grandes medios.
Él fue el primer joven al que encontré con una conciencia muy definida.
--¿Por qué renunciaste a tu trabajo y fundaste esto? (Estaba en Reuters)
“Yo prefiero tener clientes a tener jefes, principalmente cuando los jefes no tienen compromiso con el país, con la colectividad, tienen compromisos con... qué se yo, con ellos mismos, con los anunciantes”.
Señalaba que debía de haber un periodismo comprometido, atento y vigilante de las cuestiones sociales. Su primer esbozo de este periodismo era así, atento a lo social.
“El interés por el área social existe cuando es sensacional, cuando muere una monja (refiriéndose a Dorothy Stang, la ecologista que acababa de ser asesinada), o cuando la policía mata sin-tierras. La prensa va y después se olvida. Esto queda uno, dos, tres días, máximo una semana en el diario y después se olvida. Esto hay que cambiarlo. Un periodismo social, un periodismo comprometido con el país tienen que estar atento todos los días”.
“(…) Tenemos que convencer a los demás de que hay urgencia de acciones sociales en diversos temas como la cuestión indígena, agraria, habitacional, etcétera”.
--¿Cómo invadir a los grandes medios?
“Necesitamos más periodistas con acciones estratégicas para eso, aunque no solamente periodistas: una asociación sin tierra puede -por ejemplo- escribir cartas siempre que alguien en el periódico diga mentiras. Puede conquistar la sección de cartas del lector. Las organizaciones pueden ofrecer menos discurso y dar más información para los periodistas de los grandes medios. Gran parte del problema es la desinformación de los periodistas, el cinismo también. Es una batalla por informaciones, las grandes corporaciones disponen gente para dar información y mantenerse en los medios, claro que tienen más estructura, pero los movimientos sociales tienen que crear esas estructuras con la ayuda de la gente que no es de movimientos sociales, de la gente de clase media comprometida, como la gente de ONG o de la prensa”.
No habíamos entrado propiamente al tema del periodismo que busca soluciones, pero estábamos en los bordes. Para Alceu, la solución pasaba por acerca las ONG a los periódicos y crear una estrategia entre periodistas. Estas ideas las escucharía muchas veces repetirse.
Para él, la solución pasaba también a través de capacitar a periodistas. Formarlos en “ciudadanía”, otra palabra que escucharía mucho a lo largo del viaje.
“Los periodistas en Brasil tienen una mala formación, no sólo intelectual, de ciudadanía. No han leído la Constitución, no entienden ni han leído la declaración universal de los derechos humanos, no comprenden el mínimo de lo que deberían comprender. Vemos gente en televisión completamente impreparada para hablar de hechos relacionados a los seres humanos. Por ejemplo, en los programas policiales de televisión, cuando la policía agarra a alguien ellos ya culpan a los sospechosos de asesinos, de todo, los humillan, atropellan los derechos de las personas.
“La vida de los brasileños no es una preocupación de los periodistas brasileños en general, con excepciones, por supuesto”.
Hojeo una de las revistas que realizó la agencia y que salió premiada. Me fijo en uno de sus reportajes, se titula “Infancia Interrumpida” y en la página del comienzo hay un niño güerito, en calzones, sentado sobre una pila de carbones. La foto es contrastante. Y su reportaje empieza así:
“Lissanso Miguel Firmino perdió la mano derecha en una panificadora a los 12 años. Entraba al trabajo a las 5 horas. Salía a las 22 horas. Cargaba leña, hacía limpieza y entregaba pedidos. Todo para ganar 7 reales (menos de 3 dólares, conversión mía) por semana. Con el dinero ayudaba a su papá, mamá y 12 hermanos. El día 17 de octubre de 1998 sufrió el accidente en Natal. El patrón dijo en el hospital que él era un “esmole” (¿?), como son llamados los “pedintes” (¿?) en aquel estado nordestino. Localizado en una inspección del Ministerio de Trabajo el niño quería ser tratado como trabajador, no “esmole”. El fiscal le preguntó si iba a la escuela y sabía leer y escribir. “Sé poner mi nombre”, respondió el joven “potigar” (¿?). “Mas la mano que sabía firmar se fue”. El trabajo infantil causa mutilación física y psicológica pero en Brasil aún se piensa que simplemente basta colocar a los menores en la escuela para resolver el problema. Y no es así. Según el propio gobierno, 9 de cada 10 niños trabajan y también estudian....”
Noto que acompañan ese reportaje otras notas. Una que contrasta el índice del trabajo infantil en ciudades ricas y pobres, y concluye que en las ciudades más ricas hay más niños trabajadores, por lo que señala uno de los entrevistados: “antes de ser pobres somos injustos”. En otra nota habla de que el éxito del Programa Erradicación del Trabajo Infantil de la OIT depende de la integración con la red escolar y explica cómo se integra esta red. Otra nota es sobre la situación de las niñas trabajadoras en Belém.
Y el paquete cierra con un recuadro con unos 10 consejos a los maestros sobre lo que en la escuela se puede hacer para abordar en clase ese asunto. Uno de los consejos es “desmitificar el dicho: ‘niño pobre que no trabaja se vuelve bandido’” (me hace notar que los lectores de esa revista, Educacao, son maestros).
Le pregunto si siempre termina sus reportajes con propuestas, me responde: “Para reportajes grandes, sí, por supuesto, porque es una tendencia en el tema de la infancia, el Instituto Ayrton Senna entrega premios para reportajes sobre infancia y nos ha estimulado a que nosotros propongamos. Y en esta revista que es para maestros, que son el público de esta publicación, es absolutamente importante saber qué hacer en clase”.
II
ANJOS
Navegando por Internet descubrí que había una asociación nacional de periodistas sociales, creado por mujeres jóvenes, la mayoría de 30, que buscaban un cambio en el periodismo.
La organización se llamaba ANJOS, así daban las siglas y a ellas les gustaba esa palabra que en portugués significa ángeles.
En Sao Paulo me entrevisté con 3 de las siete fundadoras, Luciana Gabin, Fabiana da Cunha Pereira y Luanda ……..
Pensaba encontrarme con reporteras más grande, nada coquetas, que sólo piensan en la causa, prototipo de esa militancia de la izquierda rancia y me encontré con lo contrario. El relevo generacional son chicas alegres volcadas con las causas sociales, que gustan hablar de chicos, moda, ver tiendas y no por eso dejan de lado su ser-social.
Entre ellas no se conocían. Se conocieron en un posgrado de periodismo en la Universidad y cuando hacían fila parala entrevista comenzaron a criticar la cobertura social de los medios (una estaba en el diario Folha, otra en el O Estadao, la otra era independiente). Se quejaban de la falta de espacio, del nulo espacio en portada, de la poca especialización de los reporteros, de las coberturas mal hechas, dell olvido de los temas.
“Si pudiéramos hacer algo para mejorar las cosas”, decían. Y ahí salió la vaga idea de formar un grupo y empezaron a reclutar a colegas de su área y de sus diarios.
Su idea inicial era algo así como crear un banco de datos con fuentes confiables para compartir a los demás periodísticas, además de capacitar periodistas para mejorar la cobertura y el seguimiento de los temas sociales y trabajar con personas marginadas.
Después el eje se convirtió en periodistas-comunidades-ong. Empezaron subiendo una página de Internet y haciendo un seminario sobre periodismo y derechos humanos.
--¿Qué no les gustaba de la cobertura social?
Luciana: Una de las críticas que se le hace a los periódicos es no dar seguimiento de los temas, si hay un incendio en una favela dos días después ya no se habal nada. Nadie se acuerda.
Una de sus ideas es crear un proyecto de Asesoría de Prensa Social porque notan que “las asociaciones más grandes, con dinero, son las únicas que tienen espacio en los medios, y las organizaciones más chicas, que realmente trabajan, no aparecen en los periódicos porque los periodistas no las conocen. Entonces íbamos a enseniarles a las organizaciones cómo llegar a los medios. Queremos asesorar a estas organizaciones más chicas que no aparecen en los periódicos”. Servir de puente.
Su idea de capacitar reporteros o futuros reporteros en temas sociales, la explicaron así:
“Luciana: Queremos invitar no sólo periodistas, también a los actores sociales. Si vas a hablar de la policía, por ejemplo, invitar a policías, a sus víctimas, a todos los que tienen que ver con el tema. O si hablas de tutelares de menores invitar a promotores, a los chicos que ya estuvieron en uno, a las madres.
“Fabiana: Todas nosotroas aquí somos clase media, econtramos que muchas veces los profesores de la Facultad (que educan a nuevos periodistas) sólo saben de economía o política . No saben sobre cuestiones sociales, y pasas por la facultad sin estudiar cuestiones ligadas a derechos humanos, derechos sociales, derechos civiles y políticos. Sólo saben sopbre econonía o política y nada sobre desenvolvimeitno humano, por eso la gente no tiene desarrollado ese lado social.
“Luciana: La sociedad está muy compartimentada. Si eres clase media nunca has ido a una favela y ni conoces la causa de la violencia, por eso es importante para el periodista que conozca la sociedad en que vive, que participe en estos debates. Hay muchos prejuicios en los reportajes, los periodistas culpan a los criminales y explican lo que pasa por ser malos y no ven que es una consecuencia del medio en el que viven. Que sus derechos nunca fueron respetados”.
Dicen que los reporteros comprometidos con el área social lo hacen por causa personal y no por impulso del diario. Son una especie de luchadores aislados
“Fabiana: Nuestra idea es formar una generación que pueda mirar diferente, con una mirada más justa (…) No sólo necesitamos formarnos en política, economía o moda, si no logras ver por tu vecino no vas a lograr una sociedad diferente. Luciana, por ejemplo, tiene la paciencia de platicar con personas muy ricas, porque es compasiva, y les explica lentamente porque nunca tuvieron oportunidad de conocer a un pobre. Lo mismo el director de una redacción, que nunca estuvo al lado de un pobre, no por malo, nomás no tuvo la oportunidad porque estaba estudiando”.
“Luciana: Muchos periodistas hablan de la pobreza pero no concen una favela y si van allá, asustados, van a ver todo muy sucio y pobre, y van a ver todo lleno de criminales. Por eso queremos que los periodistas desde la Universidad tengan contacto con los diferentes actores sociales.
Si empezamos a formar a los periodistas jóvenes ellos serán los jefes en 10, 20 años, y teniendo jefes más sensibles a los temas sociales, es es probable que tengas más espacio y una cobertura mejor”.
Quise indagar sobre lo aceptado que está en Brasil que un periodista esté volcado a una causa, como ellas estaban. Y me encontré con la sorpresa de que la labor social es aceptada desde que el Tercer Sector entró en escena.
--¿No las critican por su labor y las cuestionan si son militantes o periodistas?
“Luanda: Eso de si usted es militante o periodista lo escuchábamos antes, pero eso está disminuyendo de forma muy rápida en Brasil. En tres años la diferencia es muy grande. Porque el Tercer Sector pasó a tener un estatus diferente, creció mucho (y también está de moda, todo mundo quiere hacer algo, apunta Luciana). También porque es la primera vez que Brasil tiene un presidente popular. Brasil consiguió acabar con la inflación pero no con el foso que hay entre el 20 por ciento más rico y los más pobres, entre esos que viven en el Brasil-Suiza, que piensan que los pobres están muy lejos, que eso no es Brasil, que viven en un mundo de ilusión que no es así.
(En otro momento ella misma dice lo siguiente: “Asumir que defiendes una causa no compromete la calidad de tu trabajo” –y agrega que en su columna no tiene que camuflarse).
Luciana: Y también (está mejor visto porque) Lula habla mucho de temas sociales y los periodistas hablan mucho de lo que hablan los políticos. Si el gobierno comienza a combatir el trabajo esclavo, de pronto todos hablan de ese problema.
Fabiana: también tienen mucha importancia y meten mucha presión las organizaciones sociales, la ONU, la UNESCO para que se cumplan metas sociales.
Luego, comentarían la importancia del surgimiento del Tercer Sector, que ellas y otros periodistas señalan como la causa que los impulsó para mejorar su labor y hacerla de calidad y comprometerse.
Luanda: Sí hay más espacio (para los temas sociales) desde hace poco tiempo, como tres años, creo.
Luciana: Desde la Constitución del 88, desde el fin de la dictadura, los movimientos sociales comenzaron (2002 fue declarado el año internacional del voluntariado, acota Luanda y se enfrascan en una discusión de si las ONG tomaron fuerzas entonces o antes, como dándome a entender el proceso mediático estuviera directamente relacionado al desarrollo de las ONG)
(En otro momento, pero me parece que aquí entra a colación, Luanda criticó también la prensa del Tercer Sector, pero comenzó a matizar su crítica. Dijo: El periodismo de Tercer Sector viró en una cosa lucrativa y en moda. Las empresas que se dicen buenas tienen intereses institucionales y financieros, quieren que se les publique lo que hacen como publicidad).
--¿Cómo les publicaban antes?
Luciana: Depende. En mi caso hubo un cambio de dirección. No sé hasta qué punto fue el gobierno de Lula lo que influyó (al destape de lo social) o la nueva directiva en el periódico, o las dos.
Luanda: Yo trabajaba en una radio volcada a esos temas, éramos los únicos, tanto así que ganamos dos premios porque nadie lo hacía. En 1999 empecé con lo del derecho del consumidor, derecho de ciudadanía. En Folha al poco tiempo que entré hubo una mudanza de línea editorial y se decidió abrir espacio para los temas sociales.
Luciana: La Folha siempre tuvo espacio para el tema social, pero aumentó la cobertura del Tercer Sector (y comienzan a discutir si tenían más cobertura de los social o del tercer sector y a diferenciar una y otra). Antes era más denuncia lo que publicaban, ahora también buenos ejemplos.
(Fabiana me habla de las nuevas organizaciones que nmacieron y ayudaron a mejorar la prensa, escribe en mi cuaderno Instituto Senna, Fundación Abrina --asociación de fabricantes de burquedos o burguados--, Andi e Instituto Ethos.)
Luciana: Ellos empezaron a hablar de desarrollo humano.
Fabiana: Pienso que fue con influencia de UNICEF y sus metas.
--¿Ahora tienen que incluir soluciones?
Fabiana: Esa parte de los ejemplos positivos y valorizar la ONG independientemente de la denuncia era un tipo de tema que no era considerado noticia. Hoy es muy diferente, se convirtió en noticia.
--¿Creen que sus notas mueven a la sociedad, hacen que la gente haga algo?
Luciana: La prensa nunca hace mover a la sociedad, la sociedad hace que la prensa se mueva. Eso de los temas sociales se habla más en la sociedad, nosotro hablamos menos que lo qee la gente habla, el Presidente habla más de eso y no sólo el Presidente…
Luanda dice que asumir que defiendes causas no compromete la calidad de tu trabajo incia otra discusión.
Luanda: Tú puedes hacer un periodismo social con cualquier tema que tengas. Por ejemplo: Yo escribo un suplemnto Equilibrio, sobre salud y calidad de vida para Folha, y hay temas relacionados a los que puedo dar enfoque social. Por ejemplo, me encargaron un reportaje sobre productos para personas discapacitadas, querían que hablara de los últimos aparatos que habían salido al mercado y me dí cuenta que eran carísismos, entonces conseguí convencerlos para cambiar el tema del reportaje y no promover esos productos, y busqué entonces gente que adaptaba productos viejos y le metía cambios por unos pocos reales, o hasta usando una cuchara.
Luciana: Los reportajes sociales solían ser muy aburridos, siempre hablaban de la desgracia de la señora sin piernas, que llora, que no tiene qué comer. Pero no deben ser así, por ejemplo, hubo un proyecto de pintar casas en favelas, y poner flores y pisos, y lo técnicos descubrieron que la gente ya no iba al bar después del trabajo porque se sentían mejor en sus casas, al verlas bonitas les aumentaba la autoestima. No hay que decir siempre: El pobre vive en la favela, sino que se pueden publicar cosas sobre que es posible cambiar la favela.
Cuando Sao Paulo cumplió 450 anios el anio pasado, pasamos un dia con un chico del barrio más pobre en el más caro de la ciudad, y a la inversa, con una mujer del barrio más rico en la zona más pobre de la ciudad. Y el ojo busca cosas distintas. La madame se encantó con un bar u pidió parar el coche para tomar una cerveza muy popular, y el chico se fijó en otras cosas.
Hay que mirar las situaciones de otra manera, no siempre tiene que aparecer el pobre sin solución y con la vida llena de desgracias, hay que buscar nuevas cosas.
--¿Con el aumento de la información social, los lectores han cambiado en algo?
Luciana: Es un proceso largo, no sé si la gente cambió, pero sí los periodistas deben intentar cambiar. (entonces dice eso de no decir pobres chicos que no tuvieron oportunidades….blablabla sino enganchar a la clase media con ángulos que les competan y habla de cambiar de ángulos)
Noté en ellas lo que noté en los otros. O tenían una formación de izquierda o religiosa y por eso intentaban cambiar al periodismo. Dijeron que, en general, no hablan con sus jefes de esos temas. Dicen que si sus jefes alguna vez les llaman la atención por su asociación, les dirán: “Somos libres, podemos ayudar en lo que querramos en nuestro tiempo libre”.
--A todo esto, ¿cómo definen el periodismo social?
Luanda: Es el periodismo voltado a la sociedad.
Fabiana: El periodismo que tiene en cuenta la sociedad y no sólo los datos, los hechos.
Luanda: No son los temas. Claro que trata de temas sociales, de infancia, pobreza, salud, educación, y trata de otros temas volcados a la sociedad, es también la forma de abordarlos, de mirarlos, no son sólo temas sino también miradas.
****
Su página de Internet tiene una introducción que dibuja mejor que buscan que el periodismo aporte soluciones:
Niños viviendo en medio de la basura, muertes decretadas por el crimen organizado, violaciones a los derechos humanos. Corrupción, todo tipo de violencia. Esos y otros problemas sociales ya se tornaron tan corrientes que no espantan, no indignan más. A pesarde ser dramáticos, si no envuelven nombres famosos, son meramente registrados en los periódicos, si es que son registrados. En la mayor parte de los casos son tratados de manera factual y denuncista, con resultados prácticamente inócuos del punto de vista de la transformación social y la mejoría de la situación.
Los periodistas, como espectadores privilegiados de la realidad cotidiana del país, acaban muchas veces adheridos a esa gran masa de personas que ven la miseria, las violaciones a los derechos y la violencia como fenómenos banales. Aceptan la realidad de un Brasil que ostenta uno de los peores cuadros de desigualdad del planetam siendo la décima economía mundial y, no entando, el número 73 en el Indice de Desarrllo Humano, medido por la ONU, de concentración de ingresis (….). Pueden informar, cuando mucho, mas no asumen su papel de transformar.
La Agência Nacional dos Jornalistas Sociais (Anjos) nació exactamente para ayudar a cambiar esa percepción. Entendemos que el periodista tiene el deber de reportar la realidad que vivencia todos los días, sin maquillar informaciones o tornarlas más amenas. Es derecho del lector y de todo ciudadano conocer esta realidad. Por medio de notas informativas podemos no apenas informar sino también transformar esa realidad.
Eso presupone ampliar el debate de los temas y políticas públicas que afectan la vida de los brasileños y trabajar por la inclusión social, contextualizando las informaciones, combatiendo prejuicios y estereotipos, tornando la cobertura menos superficial y oficial.
MISIÓN
Informar, educar, conscientizar e sensibilizar comunicadores para que utilizem sua principal ferramenta de trabalho, a informação, como instrumento de mobilização da sociedade na realização da transformação social do país.
ESTRATÉGIAS
• Atuar em universidades, escolas e nas redações, sensibilizando e conscientizando os alunos e professores sobre a necessidade de se criar uma sociedade mais justa
• Usar o Trabalho do jornalista a serviço das comunidades mais carentes, incentivando em cada uma delas o surgimento de líderes e comunicadores – os Anjos – que mostrem a realidade em que vivem para pessoas de fora
• Construir uma rede de parceiros públicos, privados e do terceiro setor, os formadores de opinião, comprometidos com as causas sociais, tendo as crianças e adolescentes como prioridades
• Fazer com que empresários, investidores, executivos e pessoas do terceiro setor comprometidos com as causas sociais tornem-se fontes de informação para toda a imprensa
• Conseguir espaços em rádio, televisão e em outras mídias, como cinema e Internet, para conscientizar sobre os problemas, apontar soluções e disseminar as causas da ANJOS
• Tornar-se parceira e disseminar as ações de projetos que conseguem, com criatividades, eficiência e baixos custos, mostrar caminhos viáveis na solução de problemas que afetam a realidade brasileira
(O sea, Volverse aliada y diseminar las acciones de proyectos que consiguen con creatividad, eficiencia y bajos costos, mostras caminos viables en la solución de los problemas que afectan a la sociedad brasileña)
• Investir em tecnologia social: criar ferramentas e modelos de gestão para aplicar as ações da ANJOS em todo o País
• Incentivar os jornais para que publiquem, além dos índices econômicos, que hoje ocupam espaço diariamente, também os índices sociais - índices de mortalidade infantil, desnutrição, analfabetismo, e etc. – para que a população possa efetivamente acompanhar a evolução de políticas públicas e do terceiro setor
• Conscientizar investidores sobre a necessidade de se investir no desenvolvimento da criança e do adolescente
ESTATUTOS (EDITÉ LOS ESTATUTOS)
Artigo 2º - A ANJOS tem por finalidade defender e dar visibilidade aos temas dos direitos humanos nos veículos de comunicação, capacitar os profissionais para a cobertura jornalística dos assuntos do desenvolvimento social e promover fóruns públicos de discussão dos temas sociais. Para o cumprimento de tais propostas, a entidade observará os princípios da objetividade, diversidade, disseminação, formação, educação, transparência, apartidarismo e pluralidade. A ANJOS poderá desenvolver individualmente, ou por meio de parceria, as seguintes atividades:
3 - Monitoramento - Realizar atividades de monitoramento da mídia em geral sobre os assuntos do desenvolvimento humano, por meio de "clipagem", pesquisas e levantamentos outros, com a finalidade de aprimorar a cobertura jornalística do tema no País. Também poderá produzir conteúdo editorial (em forma de colunas, artigos ou anúncios) com comentários sobre os resultados apresentados pelos monitoramentos realizados.
7 - Campanhas/Mobilização - Participar da criação, organização e atuação de entidades locais e internacionais que tenham por objetivo a promoção da cidadania em todos os meios de comunicação disponíveis no País e no exterior. Criar anúncios publicitários sobre assuntos específicos voltados para a mobilização de profissionais da mídia para a promoção dos direitos humanos nos veículos de comunicação brasileiros ou internacionais.
III.
INSTITUTO SENNA
De los periodistas con los que había charlado había escuchado varias menciones a incluir en sus notas los Índices de Desarrollo Humano que había que usar como referencia del país. Además de la inclusión de una propuesta en sus notas. Mencionaban mucho a ANDI y al Instituto Senna –entre otras organizaciones--, como impulsores del cambio en las redacciones.
Entrevista a Valéria Propato, una periodista encargada del área de prensa del Instituto Ayrton Senna que tiene el interés de mejorar los ìnices de Desarrollo Humano de niños y jóvenes en el país. Para lograr su objetivo tiene 9 programas, uno de ellos consiste en aliarse con la prensa. Por eso creó el Premio de Periodismo que, muchos dicen, fue el principal aliciente para que los periodistas incluyan propuestas en sus notas.
“La estrategia es aliarnos con la prensa (a través del premio). En el inicio sólo se podía participar con los temas sobre ninios y jóvenes, que denuncien una situación difícil, que ayuden a resolver. En la quinta edición se volvió más amplia, mudó el foco hacia el desenvolvimiento humano en general.
El premio tiene que vercon buen periodismo. Que es el que no se limita a hablar sobre un hecho, sino que explica qué hay detrás. Si se va a hablar de los ninios negros explica qué es un negro, los prejuicios a los que se enfrentan, el panorama de su situación, qué tantas posibilidades tiene para entrar a la escuela. Todo eso.
No es un premio de reconocimiento, es un premio pedagógico, pues al mismo tiempo de premiar al periodistas lo ayudan a cambiar su trabajo, a mejorar”.
Dice que a partir de este año modificarán las bases de participación de los consursantes. El premio tampoco será anual porque llegó a un tope, rebasó al Pulitzer. Quieren hacer un alto y revisar las estrategias.
“La media de participantes son mil 300, hay anios que hemos tenido ¿1,600? Inscritos, y sólo elPulitzer tiene mil 429. En Brasil es el único premio para periodistas con ese récord y el unico en Desenvolvimiento Humano”.
(Dice que hay una fiesta anual, en la que se da la premiación, van personalidades)
Considera que sí cambió el periodismo brasileño, y que en algo contribuyó el premio. Dice que fueron tres factores:”El premio, ANDI y sus monitoreos de prensa, y la misma sociedad ( la coyuntura social que empezó a valorar el tema social: ONG, institutos, gobierno). Un reflejo de la propia preocupación. Es el tiempo de la creación de la Ley para Ninios y Adolescentes. Fue todo junto, la propia ciudadanía mudó.
“El premio estimula, el periodista se siente parte de una causa junto con el Instituto, con Brasil. Está asumiendo su papel social: Informar-movilizar a la sociedad-para mudar la realidad. Para mudar la sociedad, primero necesita explicarla, que se entienda”.
Dice que no obligan a nadie a hacer las cosas así, a buscar soluciones a los problemas, que es el mismo periodista quien decide si quiere entrar al concurso y para ello tiene que pensar la forma en que quiere hacer su noticia, si no, la hace de manera tradicional.
“Un criterio que deben cumplir los ganadores es que den una posición para el lector, para que mude la realidad. Ahora se quiere estimular que el periodista escriba no una materia ni una serie de materias durante un tiempo, no sólo que hable del hambre durante una semana sino que lo haga siempre, que realmente provoque el desenvolviemiento humano, que muestre aspectos sociales, políticos, económicos, ambientales de un tema, tal vez no cada domingo o cada día”.
Además de la decisión de que el premio sea bianual, quieren capacitar a los peridositas en desenvolvimeitno humano, porque el objetivo, repite, es pedagógico, no es reconocer a nadie sino ayudar al periodista a mejorar su trabajo.
“Existen personas que lo hacen pero no tiene el apoyo de su medio, ni el espacio suficiente. Pero ya los medios se están preocupando, O Globo es un ejemplo, el año pasado estúvo súper volcado al área social. Tiene un cuaderno (suplemento) social mensual donde escribe materias sobre hambre, racismo o inclusión. Es uno de los que está al frente en el tema”.
¿Por qué se escogió el Indice de Desarrollo Humano como tema del premio?
Porque antes se explicaba el desarrollo del país con el índice de desarrollo económico. Cuando Amartya Sen lanzó el Indice de Desarrollo Humano explicaba mejor el país es como su fuera el paragüas que dentro tiene cosas como salud, educación, renta (ingreso), medio ambiente. Demostraba que el desarrollo no se medía sólo por la riqueza económica de un país. El Instituto encontró que el conceptó aplicado al periodismo podía ampliar la descripción de la realidad, porque era un concepto integral.
En 98 fue la primera premiación. Premiarn con 20 mil reales a cadaganador según la categoría. Todo es pagado con los recursos del Instituto que vienen de la comercialización de los productos Senna y los derechos de imagen de Ayrton. Son seis categorías y eso también está siendo revisado. En mayo va a lanzarse el próximo regulamento.
Valéria enlista los resultados del premio:
-Aumento de espacio al tema social
-Cambio de la realidad de los niños (por ejemplo, un niño vivía y se aliemntaba y trabajaba en un basurero, la noticia se publicó, causó interés social, unos empresarios se movilizaron y el nñio acabó en la escuela. Esa foto por ejemplo fue premiada oporque mudó la realidad).
--Los temas llevados a discusión acaban llevándose a debate público, el gobierno y la sociedad entran al debate (un ejemplo que no sé si se adapte: cuando Lula era candidato hablaba de acabar con el hambre, la prensa dio mucho espacio al tema y con eso mostró realidades donde el gobierno no llegaba).
Da ejemplos de lo conseguido
--Globo hace un cuadernillo con reportajes que contienen un mapeo de los servicios básicos en los barrios Río de Janeiro, como saneamiento, educación, salud. Se llama Retratos do Río. Las ONG se movilizaron para cambiar, mejorar la situación de estos lugares sobre los que Globo informó.
--O la iniciativa de Prefeturas. En una nota se denunció que la población pobre no tiene lugares para divertirse, y ese es uno de los problemas qe generan violencia. Entonces Prefeturas y empresas construyeron parques y espacios para el deporte en las zonas marginadas.
--Epoca hizo un reportaje sobre las familias que devuelven a niños adoptados sin razón, porqu sí, porque se cansaron de ellos. Eso movilizó a sectores y mudó esa realidad porque se crearon órganos para que tuvieran más cuidado de quién se lleva a los niños.
Aporta otro dato: Según el monitoreo de Andi, en 1996 en 50 medios monitoriados, se encontró que hubo 10 mil 700 informaciones sobre niños y jóvenes. En 2002 hubo 93 mil 581 noticias en esos mismos medios y sonre el mismo tema. Creció 8 veces.
En el tema educativo, en 1996 la educación tenía el 13avo lugar en abordaje mediático. Desde 1998 y hasta ahora pasó a liderar el ranking y se mantiene hoy.
Ella dice que: “La movilización social, el monitoreo de medios, el premio, deflagró un procesos en las redacciones que empezaron a reconocer ese problema”.
EJEMPLOS DE TRABAJOS PREMIADOS
Comienzo a hurgar en la caja de los premiados. Una de las ctaegorías es Media Joven, para suplementos o secciones especializados para jóvenes En la caja encuentro el suplemento Folha Teen; el cuadernillo aborda el tema de los adolescentes y niños traficantes de droga en Río.
La reportera se metió a una favela y entrevistó a 16 adolescentes traficantes. Describe desde la estrctura organizacional de la venta de droga, entrevista a dos menores asesinos y describen la situación como una guerra, sus sueños, sus inicios --impresiona la frialdad con la que hablan. El toque esperanzador lo da la mención que hace de un joven que cambió su vida luego de que sobrevivió a la muerte de sus compañeros y decidió cambiar de vida y análisis de las soluciones según algunas ONG (aunque medio mal trabajadas).
Veo también otros periódicos. Encuentro lo que Vieira llama el seguimiento sistemático hasta mudar la situación. El ejemplo más claro lo encuentro en los ejemplares premiados de O Día, sección metro, que del 24 al 31 de agosto de 2003 siguieron una denuncia sobre los alumnos son profesor, que en sus boletas de calificaciones llevan un S/P (sin profesor). Al día siguiente mencionan escuelas que no tienen maestros de matemáticas o física o química, sólo español, portugués y educación física: Después descubren que los normalistas tienen que rellenar los huecos. Ahondan en dónde fue a parar el presupuesto educativo y encuentran que la Secretaría de Educación Estadual destinó dinero sólo para muebles y no para sueldos. En otra nota denuncian que los estudiantes, hartos, abandonan clases y mencionan las generaciones de estudiantes perdidos y el riesgo que tienen de no entrar en la universidad. Generan un debate entre el Ministerio de Educación y la secretaría estadual. Obligan al Ministerio a intervenir y a deckarar situación de emergencia educativa por la crisis que las denuncias generaron.
Veja ganó en la categoría Revista con el reportaje “La paradoja de la miseria”, que explica el ABC de la pobreza, desde lo que es la falta de nutrientes, cómo afectan al organismo, dónde están las zonas de más desnutricicón, qué tipos de desnutridos hay en Brasil, cómo los cuenta el gobierno al hacer censos, cuál es la diferencia entre pobre e indigente, que lleva una canasta básica y cuántas calorías debe contener. Incluye hasta los números macroeconómios como comparativos con otros países, entre ingresos entre más ricos y más pobres, además de propuestas de gasto para mejorar la nutrición de los pobres brasileños.
Entre los finalistas me llama la atención uno llamado Almanaque, que es un suplemento para niños que va encartado en diferentes diarios, que en la portada tiene una mesa, un plato y unos cubiertos limpios. Y trae historias de niños que se van a la cama sin comer, que se desmayan a la hora de clase, que son mayorcitos y no alcanzaron comida porque su mamá aliemntó primero a los más pequeños. Ese suplemento explica lo que es el hambre y las metas de la ONU. Se llama “Nada para Comer”.
La serie Hambre en Amazonas (medio mala, con demasiada información poco digerible, historias sin foco) pero que tiene testimonios de gente que no ha comido en varios días y resalta los prejuicios de algunos y las contradicciones (el cura que dice que sólo en Africa hay hambrientos), termina con la historia de cómo Pastoral salvó a un niño de morir.
DEZ! De la tarde, de Salvador de Bahía, Empieza con la investigación que señala que Brasil tiene la tercera mayor tasa de homicidos juveniles, y muestra cómo un colegio cerca de una penitenciaría bajó la violencia estudiantil por medio del arte de la no-violencia . En la nota entran especialistas y UNICEF.
***
8ª Edição do GP Ayrton Senna de Jornalismo
(…) Outra conquista é o sucesso do GP Ayrton Senna de Jornalismo que, ao longo de sete anos, tem tido o reconhecimento e a mobilização dos profissionais da área como um dos mais prestigiados prêmios do jornalismo brasileiro e também um dos maiores em número de inscrições.
Antes, em 1996, o cenário era assim: 10.700 inserções de matérias voltadas a crianças e jovens nos 50 principais jornais do país. Em 2002 o quadro era outro: foram contabilizadas 93.581 matérias sobre o universo, os problemas e os sonhos infanto-juvenis. É a vitória do jornalismo brasileiro!
O lançamento do Grande Prêmio Ayrton Senna de Jornalismo, em 1997, o único no país voltado exclusivamente ao desenvolvimento humano das novas gerações, foi, sem dúvida, um dos grandes motivadores dessa grande mudança na abordagem da imprensa, reconhecendo e premiando o trabalho qualificado de profissionais que trataram de forma ampla as questões da infância e da adolescência. Desde a 1ª Edição, foram 8.280 matérias inscritas contando com a participação de 4.505 jornalistas.
Por ter alcançado resultados tão expressivos e superado todas as metas, o GP de Jornalismo ingressa em um novo patamar de abrangência e qualidade, passando a ser bienal.
A partir da 8ª Edição, que será realizada em 2006, o GP de Jornalismo contará com a parceria do PNUD, com o objetivo de aprofundar a abordagem e a qualidade das matérias sobre desenvolvimento humano.
Matérias produzidas em 2004 e 2005 poderão concorrer à 8ª Edição.
A partir de maio de 2005, você poderá acessar o regulamento em nosso site. Aguarde!
IV.
ANDI
Imposible dejar de visitar ANDI, la agencia que varios periodistas identificaban como responsable del cambio en cuanto a la cobertura de temas de infancia y adolescencia. Me recibió Ulises Lacava, coordinador ejecutivo de la Red ANDI Latinoamérica.
De ANDI llama la atención lo que puede conseguir una red de periodistas.
Explicó que la agencia comenzó hace 13 años como una ONG de periodistas, justo cuando entró en una nueva constitución y hubo una fuerte movilización de la sociedad civil para insertar artículos sobre derechos de la niñez.
Periodistas comprometidos con los derechos humanos, preocupados por los temas sociales, vieron la necesidad de seguir, como periodistas, construyendo los nuevos paradigmas de niñez y adolescencia.
Esta agencia de noticias por los derechos de la infancia no produce noticias ella misma sino los aportes necesarios para que los periodistas puedan hacer un trabajo de calidad.
La primera cosa que hicieron fue movilizar a otros periodistas, motivándolos a hacer la cobertura de temas relacionados y acercando a los periodistas a la sociedad civil organizada pues había una desconfianza entre ambos (las ONG decían que los periodistas cambiaban todo lo que decían y los periodistas decían que las ONG no tenían datos ni claridad de lo que estaban haciendo o diciendo).
Los primeros pasos fueron buscar dar visibilización a las acciones de los actores sociales y fortalecer estas iniciativas de promoción de los derechos de niños y adolescentes.
ANDI actúa como movilizador a través de sugerir temas, proporcionar datos (por ejemplo, fue creado un banco de datos de fuentes de información de proyectos sociales que está en Internet que tiene más de 2 mil organizaciones registradas para que los periodistas puedan buscarlos), difundir boletines con sugerencias de temas nuevos y ofrecimiento de datos exclusivos a los periodistas para que hagan su cobertura.
En 1996 empezó el monitoreamiento de medios para tener una comporensión mejor de cómo se está haciendo la cobertura del tema. Todos los años hace un informe de cómo manejan el tema de la niñz y adolescencia en Brasil.
Otros aliados hacen análisis temático para saber cómo se está haciendo la cobertura. Los resultados se publican en un tomo que contesta: Cómo fue la cobertura, cómo es la cobertura ideal, qué deben hacer los periodistas para llegar al ideal y qué deben hacer las fuentes de información.
El último eje estratégico desarrollado es la calificación de la calidad de la información.
Esas tres estrategias se reproducen en otras organizaciones de Brasil y América Latina.
Una de las estrategias más exitosas de ANDI es otorgar el título de “Periodista Amigo de la Infancia”, que se otorga anualmente a (25 o 35) periodistas de todo el país que se hayan distinguido por su cobertura, a quienes se invita a la premiación en Brasilia y se les invita a participar en la Red de Amigos de la Infancia, que consiste en recibir información y publicaciones de ANDI y recibir el apoyo que requieran para sus notas.
Hoy suman 285 los distinguidos.
“Es una estrategia de movilización. Como hacemos el monitoreamiento de medios podemos identificar a los periodistas que hacen el mejor y más sistemático trabajo. Es diferente de hacer um concurso porque ellos podrían escribir un reportaje específicamente para participar en el concurso, y una vez acabado el concurso no volverán a escribir más sobre el tema. Entonces, nombrar periodistas amigos de la infancia es un reconocimeinto público que se hace a los periodistas que están haciendo nm trabajo sistemático de más largo plazo sobre el tema”.
RESULTADOS
Cuando ANDI empezó a hacer monitoreo, en 1996, descubrió que se habían publicado poco más de 10 mil 700 informaciones sobre el tema en los medios monitoreados. Para el 2003 esos mismos medios alcanzaron 115 mil noticias.
“El tema está más presente en los medios, no es un trabajo exclusivo de ANDI sino de todas la organizaciones sobre los derechos de la niniez”.
Ha cambiado tsmbién la calidad de las coberturas.
“Antes los hechos factuales, los sucesos relacionados com niños y adolescentes eran de la sección policiaca, sólo se enfocaban en la violencia. Hace unos años, desde 199?, el tema más importante empezó a ser la educación. Los medios comprendieron que hablar de educación era hablar del enfoque de búsqueda de soluciones, es uma de las cosas que planteamos. Las noticias deben dar contexto, dar espacio a distintas voces y buscar las soluciones del problema”.
BUSQUEDA DE SOLUCIONES
“Por ejemplo, si hay um problema como el de niños sin escuelas disponibles, esa información se puede abordar sólo haciendo la denuncia, que es importante, pero¿ qué más se puede hacer? seguramente habrán alternativas, programas de gobierno, se necesiten más escuelas. Existe toda una área donde los medios pueden tener más proactividad y los propios periodistas dar seguimiento a los temas para que no queden olvidados e involucren a distintos sectores sociales en la solución.
Una cosa es decir nomás no hay escuelas en una comunidad y otra es publicar la denuncia y también mostrar que hay um grupo de mamás en otra comunidad organizándose para educar. Porque hay ejemplos en otras comunidades, tienen que hacerse visibles para que otras comunidades com problemas similares tengan la opción.
Una cosa es decir no hay escuelas y otra es buscar las causas, si es porque el gobierno no maneja bien los recursos para la educación.
Buscamos que los periodistas comprometidos con la niñez contribuyan para que los problemas tengan solución haciendo un periodismo de más calidad. Muchas veces cuando se da visibilidad a um tema las cosas cambian , los gobiernos buscan soluciones, pero cuando están ocultos se quedan así”.
Le pregunté por qué a veces parecen aburrir esas noticias y la denuncia no cambia nada.
“Hay que buscar temas estratégicos. Una cosa es hablar de pandillas y otra es buscarle las causas y soluciones, si nolo hacemos siempre seguiremos hablando de las pandillas, y nunca terminaremos porque siempre habrá jóvenes involucrados en la violencia, como víctimas o como agresores. Hay que buscar las soluciones q se pueden tener”.
--¿Presentar las soluciones realmente ha cambiado en algo? ¿Provoca cambios?
“Hay muchos casos donde sí ocurrió. Han habido debates públicos sobre temas de interés que fueron agendados por los medios. Claro q no toca a ANDI determinar los cambios a las políticas públicas. Nuestro rol es intervenir para que el debate tenga calidad y los temas importantes estén ahí.
Claro que las decisiones del Congreso son soberanas, lo que podemos hacer es influenciar a la opinión pública y ahí hay un impacto sobre las decisiones, que es el poder de la comunicación. Usarlo por causa de la niñez”.
--¿Han encontrado resistencia entre los periodistas? ¿Críticos que consideran que el periodismo debe ser un espejo, un reflejo de la sociedad, que su papel es únicamente informar y no dar soluciones?
“Hay espejos inteligentes y espejos limitados. Hay que mostrar a la sociedad en toda su complejidad. No queremos periodistas militantes, queremos periodistas haciendo buen periodismo, que tengan poco más atención cuando hablan de temas de la niñez que no den el mismo trato a esa información que la que dan cuando hablan de los baches en la calle. Ese es el tema. Al hacer el monitoreo vemos la calidad y cuáles son los problemas”.
Da su diagnóstico. Dice que en América Latina, en los 8 países donde están comenzando a operar las ONG aliadas a ANDI han encontrado una situación similar a la que ANDI encontró cuando empezó: se habla más de violencia que de educación.
--Pero en el caso de Brasil la sociedad se organizó y generó la movilización que movió a los periodistas. Ustedes con la Red quieren desde una ONG movilizar a una sociedad pasiva y a los periodistas ¿Crees que funcione aspi, con los papeles invertidos?
La movilización generó a ANDI. Una vez que exista la idea de una agencia de noticias para movilizar el tema, para ver si eso moviliza a la sociedad. Y a la inversa. Este proceso de movilización está comenzando en otros países como Argentina o Colombia que tuvieron cambios (legislativos) recientes, que aprobaron los cambios, es um cambio y sigue por hacerse en estos países.
V.
VEJA
Una vez que conocí al Instituto Senna y a ANDI, causantes, en buena medida, del cambio registrado en las redacciones de todo el país, me entrevisté con el columnista y Jefe de Redacción de la sucursal Brasilia de la Revista Veja (la más influyente de Brasil), André Petry.
Con él traté el tema de qué cambió a los periodistas brasileños, si fueron ellos los que cambiaron o si la sociedad los hizo cambiar. Su respuesta es que fueron los movimientos sociales los que los empujaron a abrirse a temas olvidados y a exigir cuentas. .
Mencionó la necesidad de dar soluciones en las notas sociales y enfatizó en un aspecto que Vieira señala en el documento escrito sobre el periodismo que busca soluciones: debe ir a las causas, hacer un seguimiento sistemático, para develar a los culpables, pedirles que rindan cuentas. Petry puso ejemplos de cómo debería ser eso.
--¿Realmente cambió el periodismo social brasileño? ¿Fueron los periodistas los que cambiaron?
No veo en los últimos tiempos ningún gran cambio en Brasil. Quien cambió al periodismo social es el Movimiento de los Sin Tierra, el movimiento social y político más interesante, complejo y rico que tiene Brasil. Cuando invade tierras, ocupa la sede del Instituto de la Reforma Agraria, comienza a llamar la atención de los periodistas y de los dueños de los periódicos, porque son la muestra de la miseria social brasileira, de que la miseria está ahí y el pueblo se está organizando porque el MST está reclamando. Y no es más un movimiento sólo rural, porque donde hay desheredados urbanos, sin empleos, sin casa, aparece gente del MST que les dice: ¿quieres ir a lotar un pedazo de tierra?. "Quiero". Y van.
Ellos inspiraron también la formación del movimiento de los sin techo, los que no tienen casa. Esta misma semana los sin techo invadieron un edificio en Sao Paulo (y va por un ejemplar de Folha, y como emocionado, rápido, lo hojea hasta llegar a una foto donde se ven a los sin techo entrando por el hueco q hicieron a una fábrica abandonada y me lee el pie de foto). Brasil es una bomba social.
Este tipo de movimientos lleva al periodismo y forza al poder público a hacer cosas.
--¿Quién movió a quién?
La sociedad movió más al periodismo que a la inversa. La sociedad civil brasileña es muy dinámica, más dinámica que el periodismo. El periodismo es hecho por pequeño burgueses en Brasil.
El periodismo brasileño consiguió aumentar la preocupación ética en el país, eso sí es un resultado del periodismo. Los periodistas crearon un patrón ético elevado para los políticos, el presidente, los diputados (se refiere, a la rendición de cuentas y a la corrupción). Y la miseria se impone, la sociedad civil es muy dinámica, por eso se cubre ese tema, pero si el periodismo pudiera no hablaría de pobres.
No atribuyo a periodistas ese destaque, la gente es más producto de la sociedad, tenemos una súper estructura de la sociedad cumpliendo un papel importante.
El periodismo social se abrió paso, eso es constante. No veo el periodismo como una cosa externa de la sociedad brasileña. El periodismo social como toda la sociedad brasileña está en creciente percepción y conciencia de la sociedad brasileña. Brasil siempre fue un país pobre, y desigual, pero antes no era tema. Y aún no es tema número uno en la agenda, aunque debería de ser el gran tem,. y en ese tema entra todo, como la distribución del ingreso. Todo.
La conciencia social en el periodismo creció como entre los políticos, como entre empresarios. Ya ves ahora la moda de las empresas con responsabilidad social, que dice que no contamina el ambiente, trata bien a los trabajadores, da servicios de guarderías, distribuye canastas básicos, dan cursos a la comunidad.
--¿Cuáles son los problemas para que un editor rechace notas sociales? ¿Qué falla? ¿Son aburridas? ¿Por qué hay cansancio de lo social?
“Es la repetición. El editor cuando ve tu reportaje dice que estás haciendo de nuevo la nota de los niños sin comida en la seca nordestina, la misma nota de los que están durmiendo en la calle. Y eso significa que el periodismo está más interesado en la exclusiva que en la denuncia social.
La segunda cuestión es que aunque se tienen la percepción de que la miseria social es una mancha; falta conciencia, no está cristalizada esta idea. Usted debería tener una cobertura acompañada de soluciones, de un seguimiento puntual (DIJO LA PALABRA COBRANZA) y ver por qué no comen, por qué no llegó el programa social, en dónde se quedó el dinero, quién se lo gastó (lanza muchas preguntas para una posible cobertura).
Y entonces tenemos que exigir respuesta del poder público y mostrar qué no está haciendo que debería hacer. Lo único que hacemos es mostrar lo que pasó, por eso, de aquí a un año tendremos la misma historia, por ejemplo, la historia de la sequía que es metereológica, es climática, año con año se presenta, eso permanece desde la independencia. la gran seca es desde 1877, y cada año publicamos la noticia de la seca.
Se necesita una cobertura diaria, sistemática, como la política, como la que hacemos en el Congreso que decimos quién vota, quién no, qué pasa dentro, qué aprobaron. Y no tenemos la misma cobertura diaria, sistemática de los programas sociales.
--Póngame un ejemplo de cómo sería esa cobertura.
Por ejemplo, el programa Primero Empleo, q se creó para facilitar el ingreso de los jóvenes al empleo es un fracaso completo y tenemos un reportaje hasta después de 6 meses de creado. ¿Por qué no cubrir como se cubre el Congreso? No sólo ese tema, también el del programa del Sida o el combate a la pobreza.
No se trata de dar una noticia diaria del mismo programa, pero sí darle seguimiento. Si el coordinador dice que en 4 meses el programa atenderá un millón de jóvenes, un mes después necesito un reportaje mostrando el ritmo al que va y por qué no va a llegar nunca a la meta. No es una nota cada día. Una por mes, hasta los 4 meses, y ya será que cuando llegue la fecha el funcionario va a decir que no consiguió y va a justificarse y va a decir estamos mal pero al final del año vamos a estar atendiendo a un millón de jóvenes". Porque en Brasil todo es meta, todo es número y anuncio.
Pero es posible tirar la demagogia porque estamos acompañando todo el proceso, como en lo político. Así que tiene que ser sistemático y ver todo el año qué programa social sí cumplió con su meta.
VI.
GLOBO
En Brasilia busqué a Marcelo Canellas, reportero de la Red Globo de 29 años, ganador de premios internacionales por su cobertura de temas sociales. No conocía su trabajo pero una colega suya me habló de él como un muy buen reportero en su área.
Recibió el Premio Rey de España por una serie de reportajes sobre el hambre. Tardó 4 años en convencer a sus jefes de que el tema debía ser considerado, que no era un problema superado y que faltaba mucho por decir.
--¿Qué reacción genera tu trabajo? ¿Cambia algo?
“Existen 2 tipos de reacciones. Una, más inmediata, de las personas que se conmovieron y se quieren solidarizar enviando comida, canastas básicas, ayuda. Esa es una acción efímera que surge de la emoción.
Existe otra, que es la que más me gratifica como periodista y es cuando sectores, organizaciones sociales como sindicatos, cooperativas, asociaciones de trabajadores, utilizan mi reportaje para discutir sus problemas.
Por ejemplo, esa cinta sobre el trabajo esclavo fue usado por la Comisión Pastoral de la Tierra, organismo de la iglesia, para hacer entrenamiento de sus compañeros y de trabajadores rurales mostrándoles sus derechos. Lo que me gratifica es que los reportajes que hago susciten discusión, originen un debate.
Porque no tengo ilusión de que un reportaje va a cambiar la situación, lo que muda la situación es la política, la sociedad, las organizaciones. Nuestro papel es mostrar lo que tiene que ser mudado. Y a partir de eso, otros lo harán”.
CONCIENCIA EN EL PERIODISMO BRASILEÑO
Con él hablé también de cómo fue que cambiaron los periodistas brasileños, si es que consideraba que había un cambio. Para él, la prensa cambió a partir de que la sociedad la hizo cambiar. Esto fue lo que me dijo:
“El periodismo brasileño no es mejor ni peor que la sociedad brasileña, es un retrato de Brasil y Brasil se ha venido democratizando. Hasta 1984 era una dictadura militar y el primer presidente surgió en 1985 sin votación popular. En 89 tuvimos el primer presidente electo desde 1960. Fueron casi 30 años sin elegir presidente.
Brasil se ha ido democratizando poco a poco, la prensa también.
En un país con la concentración de ingreso como este, es normal que los medios reflejen los intereses de una clase. Esto ha ido cambiando a medida que los sectores populares han ido ganando espacio, y va a cambiar a medida que vayan ganando espacio. Hay cambios sociales, no en cantidad suficiente de los que debería de haber, se necesita mucho más”.
(Se levanta y sale de la cabina de edición donde se desarrolla la entrevista, vuelve con dos casetes con reportajes breves. El primero, la comparación entre una familia rica y una pobre, que usa como metáfora para hablar de la desigualdad social en el país, intercalando confrontadoramente la vida entre las dos familias, a una imagen le corresponde inmediatamente su opuesta. Luego, lo mismo pero sobre un municipio rico y uno pobre con el mismo número de habitantes. Tiene un poco de prisa, está en plena edición, pero se da tiempo para contestar más).
--¿A qué crees que se deba el agotamiento de los temas sociales?
“Ese fue el argumento que me dieron en 1998 cuando propuse el reportaje del hambre: ‘Las personas están cansadas de ese tema, no lo vamos a abordar’. Cuatro años después lo hice y hubo una repercusión enorme. Entonces, todo depende de la manera en que muestres el problema. Hoy no haría lo mismo que hice. Hoy sería más proposititivo, más de cobranza (pedir cuentas). Por ejemplo, en el programa Hambre Cero, revisaría/cobraría resultados, si hubo resultados, si es efectivo, si no es, cómo está.
--¿Por qué consideras necesario buscar soluciones?
“Hay que Procurar salidas, caminos, porque existe el momento de la denuncia, que es importante, pero un paso adelante es buscar salidas, soluciones. Denunciar y apuntar caminos, porque ahí usted provoca discusión para abrir caminos.
Es necesario hacer la denuncia antes porque muchas veces la gente no se da cuenta de los problemas que están en sus narices, el paso siguiente es la propuesta.
Siempre creí que era preciso apuntar caminos. No fue siempre posible por cuestiones editoriales. Por ejemplo, ¿cuál es la solución del conflicto de la tierra? porque Brasil tiene un gran número de muertos por esta causa. ¿Cuál es la solución?: La reforma agraria. ¿Y cómo vas a conseguir espacio para hablar de eso en la gran prensa brasileira, los grandes medios? La gran prensa lo que hace es atacar, satanizar al MST, todos lo tratan como si fuera un movimiento criminal, fuera de la ley, cuando realmente son trabajadores pobres que se organizaron y están presionando al gobierno.
El tema de la reforma agraria choca con la postura editorial, las empresas con contrarias aunque dicen que no. Que lo que quieren es una reforma agraria pero de manera pacífica, sin invasiones, respetando la propiedad privada. ¡Eso no existe! El proceso es violento. Es difícil hablar de eso.
Por ejemplo, el proceso de privatización, de la entrega de patrimonio a los privados, eso no puede hablarse en la gran prensa porque la gran prensa fue favorecida.
Existen límites del trabajo del periodismo, la gente tiene que ocupar los espacios que tiene.
La sociedad se va a democratizar, Brasil también y ahí se van ampliando los espacios, eso va a ser más rápido cuanto la sociedad se democratice, mientras más tarde más lento será todo para nosotros.
VII.
CORREIO BRAZILIENSE
En Brasilia busqué a Ana Dubeux, editora jefe de Correio Braziliense, el diario que se mantiene en los primeros lugares de las mediciones de ANDI en cuanto número de notas publicadas de infancia y adolescencia y calidad de la información. Ha recibido varios premios nacionales e internacionales por sus coberturas y es ejemplo del periodismo propositivo.
(Según la relatoría de ANDI del ranking cualitativo 2002, el Correio sacó el primer lugar en calidad en el tema. En violencia estuvieron en el 9no de 50. A Correio lo describen así: “El periódico que bajo la dirección de Ricardo Noblat tuvo 3 reformas --94, 96, 2000-- aumentó circulación 64%. Cambió radicalmente la forma de presentar la noticia con un proyecto gráfico arrojado, textos más largos y un estilo de redacción que busca escapar del recetario corto y objetivo”. Fuente: Infancia na mídia. Relatoría 2002/2003. ANDI. Título:Fuentes de información más escuchadas)
Con Dubeux hablé sobre el tema la planeación y la compaginación entre la agenda y sus temas prioritarios. Además de la organización del equipo.
Me explicó que parte de su éxito consiste en tomar un tema y no soltarlo en todo el año, abordarlo desde diferentes puntos de vista, profundizar al máximo. Generalmente, planean secciones temáticas en los que dan al lector diferentes enfoques de un mismo tema (ejemplo de esto es el reportaje sobre los Huérfanos de Brasil que fue finalista en la premiación 2004 de la FNPI-Cemex).
“Mantenemos una tradición de periodismo, invertir en temas que sean de interés de la población, profundizarlos, trabajarlos de forma intensa. Para que acontezca tenemos que tener buena planeación, planear sobre todo con reportajes especiales y en el día a día.
“Hacemos una pauta y seguimos un calendario en que estas pautas tienen prioridad, tanto en reportajes extensos como en el día a día. No de la misma forma pero sí tiene presencia. Si el Presidente habla de un asunto, lo sacamos, contextualizamos y profundizarlos para volverlo más palpable.
“La apuesta es planear, marcar los temas del año, definirlos, pegar esa agenda a la agenda. Este año lo hicieron a fines de enero y decidieron, por ejemplo, que una prioridad era cuidar Amazonia. Vamos direccionando por temas, Bia (es el nombre de una reportera), por ejemplo, se enfoca en cólera y salud. No significa que sólo estén en eso, que no haya cambio de planes. Lilia se dedica al programa Hambre Cero y a ver cómo está funcionando.
“Este año el tema de Amazonia, se enfocó en salud y cuestión de tierra. Estamos intentando –porque no siempre conseguimos—en eso. Desde los recursos en el Ministerio, lo mismo gubernamental, a dónde van los recursos hasta el último hospital donde la gente se está muriendo de una enfermedad erradicada.
Analizando el periodismo social y por qué cansa a los lectores, dijo:
“Creo que más allá de la repetición y el mismo tratamiento, la gente no tiene cobertura extensa. En vez de traer resultados para cambiar las políticas públicas, que la gente realmente se interese, saca lo mismo, brinca a otra cosa, nunca da contexto, nunca profundiza.
“Es fundamental que se intensifique más, que hagan una cobertura menos superficial que no se hable de Río sólo con la misma foto bella de la ciudad o de la pobreza con la foto de un niño con mocos. A veces esa misma historia acaba en una única cosa y debería tener forma de llamar la atención. Se necesita sacudir más, mostrarles de manera y forma intensa.
“Hay que mostrar la solución. Siempre se dice tantas personas mueren de hambre, pero no hay análisis, no se profundiza con especialistas, no se dice cuáles países lograron combatir el hambre y cómo, dando posición para que las personas puedan encontrar solución, abrir la cabeza”.
--¿Por qué necesitamos dar soluciones?
Nosotros no tenemos que hacerlo. Si pone 2, 3, 4 especialistas de otros países o especialistas locales y a Doña María que vive esa situación, abre la discusión y la transforma. No usted, son varias personas piensan.
Aunque la denuncia –no necesariamente social-- tiene su función, va sola, no precisa dar solución. La denuncia es denuncia, tiene que venir, demostrar exactamente lo que aconteció.
Pero si presenta una discusión sobre el hambre, un asunto más analítico no hay que hacer discusión de 3 líneas. Si abordas el tema hambre en el mundo tiene que decir en algunos lugares sucede esto que no pasa aquí y presentar soluciones.
VIII.
JORNALISMO COMUNITARIO
Durante mi estancia en Sao Paulo escuché muchas veces por la radio las cápsulas de Gilberto Dimenstein y leí en Folha sus columnas. Lo notorio era que trataba cualquier tema social –violencia, desnutrición, crisis educacional—con un enfoque diferente. Podría decir que movilizador o esperanzador. Tenía como protagonistas a gente organizada o gente común que había encontrado alguna solución. A veces sus cápsulas promovían causas como evitar que clausuraran una escuela o pedir el equipamiento de otra, y remachaban, una, dos, varias veces al día la necesidad de luchar por esa causa.
Después encontré algunos de sus libros “Niños en guerra”, “Niñas de la noche” y “El ciudadano de Papel”. Los dos primeros son extensos reportajes de temas muy crudos como las matanzas sistemáticas a niños de la calle y la explotación sexual infantil.
“El ciudadano de papel”, en cambio, era un libro didáctico que me pareció que debería ser leído por todo reportero social pues explica qué es ser ciudadano, qué derechos básicos tiene cada ciudadano, cuándo no se cumplen y cómo hay que leer las encuestas y cifras alegres del gobierno, bajo qué indicadores. Mezclando lo político con lo económico y social.
Luego me enteraría que él fue uno de los creadores de ANDI.
A él escuché lo que llegué a intuir de mis entrevistados: los periodistas son agentes de cambio, educadores, actores sociales.
“Siempre he creído que el periodismo es una modalidad de actividad educativa y que tiene una tarea facilitatoria, idea que viene de mi formación religiosa”.
Dijo que cuando escribió sus libros ya sabía que el periodismo tenía que denunciar y dar solución. Mencionó entonces que la década de los 90 fue el boom del Tercer Sector.
“No había periodistas que cubrieran tercer sector o esos asuntos. Ahí comencé a tener la idea que mi principal cobertura sería temas sociales, infancia, adolescencia. Mi preocupación era la denuncia pero siempre trayendo soluciones”.
“Yo tenía poder individual de colocar asuntos en los medios. La Folha estaba en pleno auge, yo también, y Andi empezaba. Yo empecé a tomar asuntos claves y a divulgarlos. Usé la fuerza política que tenía por mi participación en el periódico, la radio (4 intervenciones al día en CBN) y la televisión (en Tv futura y Tv educación).
Sus temas los saca de varios lados: “Voy por la calle, las personas me reconocen y me paran para contarme una historia o me llaman o mandan correos porque mi correo es anunciado enmis columnas y en la radio. Eso es jornalismo comunitario, aproximar a la comunidad no sólo al poder, oír a las personas hablar”.
“Me hice especie de amplificador de ideas como puente entre los medios tradicionales y el asunto”.
Busqué historia de soluciones, educación, salud, cultura. Me enfoco mucho más en soluciones porque en Brasil no tiene, hay toda una generación de periodistas que en Brasil denuncia, pero yo estoy muy interesando en transmitir “tecnología social”, soluciones encontradas para promover una solución social a problemas escolares, hospitalarios, ecológicos, de cultura”.
Se considera, entonces, un transmisor de teconología social, como llama a la búsqueda de soluciones.
Sobre la creación de ANDI me dijo:
“Con la investigación para el libro descubrí muchas ONG interesantes que nunca llegaban a los medios, no sabían con quién, cómo, a dónde llamar, quién es quién en la redacción para difundir sus acciones. Y los medios no los conocían.
La primera intención fue aproximar a los dos, después fue entrenar a los periodistas.
“Comencé a trabajar como educador. Andi fue creada para educar periodistas, ahora califica cobertura de información de infancia y adolescencia, y Andi ya entró en todas las redacciones de Brasil y comienza a ir a América Latina.
“Hay muchos periodistas que en Brasil cubren educación, cultura, problemas comunitarios. Andi tuvo un papel importante y Senna en su formación. Esta creciendo pero falta.
--¿Ha mejorado en algo el periodismo brasileño?
“Es difícil medir pero ha mejorado. Brasil tiene problemas terribles, pero se combate explotación infantil, la ECA (reglamento del trato a los infantes) va incorporándose, los gobiernos van creando políticas. Se creó ya una mentalidad de niños y adolescentes. No necesariamente por eso (el periodismo) pero sí lo incentivó.
“Brasil es un país mucho mejor socialmente, no hay comparación en mortalidad infantil, niños en la escuela, desnutridos y los medios ayudaron un poco en eso. Además hay una generación de periodistas sociales. Influyeron Andi, TV Globo y Folha”
--Pero a veces parecería que la denuncia no cambia nada, no genera reacciones.
Los medios de México eran los más vinculados al gobierno, los más corruptos en América Latina, entregados al gobierno, recibían dinero enorme, sueldo. Cuando uno tiene esa mentalidad la prensa es menos vigilante del gobierno. Aquí no, aquí fue influenciada por la prensa americana, buscando informar. Como la prensa allá es menos investigativa es más difícil (generar reacciones), aquí también hay problemas pero no así.
“Aquí en general tiene un efecto la denuncia. Quizás a largo plazo. Aquí TV Globo fue importante en el tema de la infancia y adolescencia, que es el medio más influyente y estableció que era importante el tema. Entonces Folha, Veja y TVCT (¿), durante un tiempo, en los años 80, también tuvieron su foco en educación e infancia.
--¿Cómo hay que darla noticia?
“Es importante denunciar pero es más completa la información dando la solución. Yo fui entrenado con la idea “good news (son) bad news”, pero no es totalmente verdad. Pienso que el lector típico quiere saber el problema y también quedarse satisfecho si le das una solución.
Otra cosa que tengo es que me quedo en el asunto años, yo no olvido, insisto mucho.
--Pero hay quienes se oponen a que se informe de las soluciones de los problemas, dicen que eso no compete al periodista, que eso no aporta información o mata la nota de denuncia.
“Si descubres Viagra o nuevas cosas sobre el cáncer ¿no hablas de eso? ¿Por qué podemos hablar de sistema Windows y cómo se ha desarrollado y no hablar de cómo una comunidad resolvió un problema?
No es una solución, es una información. Si se hizo alguna investigación, un invento importante o si alguien escribió un libro, ¿no se habla de él?
¿Quién dice que la noticia es sólo conflicto? ¿Quién decretó eso? Cuando el periodista va al doctor con un hijo enfermo quiere saber la solución de la enfermedad ¿o no? ¿No va a escuchar el remedio porque no lo considera importante?
Soy periodista pero antes soy educador, no tendría sentido si mi objetivo no fuera educar. Hablo sólo por mí. Pero le puedo hablar de eso ya que pasé todos los estadios del periodismo, ya pasé todos los premios”.
“Yo hablo de lo que hice de mi vida. El que no percibe que lo que escribe está educando no percibe la influencia de su información. Un periodista es un educador o un deseducador, es conciente o inconsciente”.
Dimenstein, además de ser el columnista preferido de Folha, según lo que él mismo dice, tiene una página de Internet titulada Jornalismo Comunitario. Acá reproduzco lo que su página menciona sobre la función de ese periodismo.
Por que Jornalismo Comunitário?
Jornalismo é, para mim, um jeito de educar pela comunicação. É, em essência, uma sala de aula. Jornalismo comunitário significa mais do que o acompanhamento crítico, supostamente isento, de notícias sobre temas sociais como educação, saúde, segurança ou trabalho.
Significa, acima de tudo, um olhar diferenciado, priorizando fatos e personagens prejudiciais ou colaborativos na construção de comunidades que valorizem os direitos dos cidadãos. Para nós, portanto, a educação deve ser a principal energia social.
Este site é orientado pela idéia de que baixo capital humano (pouca educação) gera baixo capital social (frágeis redes de solidariedade entre os indivíduos) o que explica, em boa parte, por que ainda somos tão desiguais e tão violentos.
Damos especial ênfase às exigências e fatos da sociedade que pedem aprendizagem permanente, movida aos impactos tecnológicos e constantes mudanças nos modos de produzir.
Atualizada diariamente quantas vezes forem necessárias, a coluna-jornal vai ter uma equipe de jornalistas, ajudando na explicação e coleta de noticias exclusivas.
Tento usar o que aprendi (ou acho que aprendi) como repórter e colunista nestes últimos 25 anos, que dividi a vida profissional entre São Paulo, Brasília e Nova York, entre a paixão pelo jornalismo e pela educação, além de experiências comunitárias no que chamam de terceiro setor.
Nascemos com uma arrogância, não vou me esconder em falsa humildade: nossa proposta é informar ao leitor em que vale a pena prestar atenção.
Vamos sempre tentar ver o que existe de bobagem nas idéias da moda, e descobrir o que existe de relevante em fatos ou tendências ainda marginais.
IX.
A TARDE
Mención aparte merece el Instituto Simoes Filho, del diario A Tarde, de Salvador de Bahía, el más influyente del nordeste brasileño. Llegué a este después de haber escuchado a un directivo de una organización de ayuda a niños de la calle que este instituto había convocado a integrantes de ONG para intentar construir una agenda y lenguaje común que luego transmitirían a sus reporteros.
El instituto que lleva el nombre del fundador del diario intenta, de manera peculiar, provocar cambios sociales. A grandes rasgos, la dinámica es así: el instituto selecciona el tema que trabajarán durante el año; busca asociarse con ONG u organismos internacionales prestigiados y expertos en el tema; organiza foros de discusión en los que involucra al gobierno, las empresas y la sociedad; capacita reporteros (propios y de otros diarios) sobre el asunto; crea un plan estratégico para impulsar soluciones y desde el diario da seguimiento puntual a la evolución del tema hasta lograr que el gobierno reaccione y actúe al respecto.
Así que intenta incidir directamente en los problemas sociales.
Me llamó la atención porque este periódico se incorporó a la moda brasileña de las empresas con responsabilidad social y encontró su manera de hacerlo usando al periódico.
En las oficinas del instituto –dentro de las instalaciones del diario—entrevisté a Valter Garrido, el director ejecutivo del Instituto que me explicó la dinámica y lo obtenido.
“El ISF es una organización social no institucional porque tiene una independencia del periódico, a pesar de funcionar dentro de la empresa. La función no es investimento social privado como la mayoría de las empresas trabajan. Nosotros procuramos iniciativas dentro de la sociedad que sean signitificativas e importantes para la sociedad.
“Nuestra idea es ser una organización capilarizadora, en el sentido de fomentar flujos. Ser fomentadores de una gran red, la red social (…)No basta generar redes, se necesitan acciones.
En abril el ISF cumplió un año, pero tiene tres de planeación. A Tarde tiene 92 años como empresa.
“A pesar de ser una empresa que trata con información, nuestro principal objetivo como medio de comunicación es cuidar los derechos de la sociedad y muchas veces la empresa. Antes que nada es una empresa con responsabilidad social”.
El primer tema que eligieron para combatir es la cuestión de la basura, por ser un tema que atañe a todas las clases sociales y lo consideraron urgente.
Explicó que el instituto busca “la relación mediadora entre empresa y las organizaciones sociales a partir de reuniones planeadas, organizadas, identificando aquellas preocupaciones más pertinentes que afecten a mayor número de personas”.
Su objetivo es transformar las conclusiones de los foros o seminarios que arman con otros aliados en políticas públicas. El año pasado se establecieron como objetivo encontrar la solución para acabar con el trabajo infantil en los basureros e incentivar la formación de asociaciones para quitar a los pepenadotes de la informalidad.
Con las conclusiones sacadas en el foro “Basuray Ciudadanía” se redactó una carta que fue encaminada a las comisiones legislativas de medio ambiente y de desarrollo social, estatal y federal. El Instituto cerró sus actividades en ese momento. “Pero el periódico continúa observando cómo va el proceso porque nuestros proyectos son de un año”.
Este año eligieron el tema del semi-árido brasileño y se aliaron con UNICEF y una organización enorme (MOC) para abordar el problema. Los nuevos objetivos del trabajo son: Erradicar trabajo infantil y repensar políticas públicas de sustentabilidad en un concepto de ecología profunda.
“Una acción del periódico –que no es del Instituto—es que asigna a periodistas a ese tema, no son uno o dos, son nueve en las sucursales y 10 en la central que participan en el seminario sobre el tema, además de periodistas de otros medios. Eso lo desenvuelve el Instituto con UNICEF para ayudarles a entender, dar unicidad en el lenguaje de lo que es semi-árido porque luego se termina en un choque de conceptos que impiden que el público perciba la dimensión del problema”.
Al final aspiran juntar las conclusiones de sus debates para transformarlas en políticas públicas. Reconoce que el año pasado cometieron varios errores, como haberse aliado con organizaciones que no tenían con trabajo consolidado y como no haber planteado acciones muy concretas. Además, nunca pudieron incidir en las políticas públicas.
Dice que los demás medios toman su trabajo como ejemplo y no lo critican, y repite que A Tarde es una empresa con responsabilidad social. Presume que desde 1999 en las mediciones de ANDI, A Tarde nunca ha quedado abajo del quinto lugar en cuanto número de inserciones y que en calidad informativa siempre están entre el primero y segundo lugar.
“Para generar un cambio se necesita relacionar ONG y empresas públicas y privadas. Las estructuras de los medios de comunicación sustentan el trabajo porque movilizan a la opinión pública”.
Un boletín de prensa sobre un foro organizado por el instituto durante su lanzamiento, quizás explique mejor lo que este instituto busca.
DEMOCRACIA E CIDADANIA SÃO A TÔNICA DO INSTITUTO SIMÕES FILHO
Promover a cidadania. Este é o maior objetivo do Instituto Simões Filho (ISF), lançado pelo Grupo A Tarde, durante o seminário "Construindo Cidades Sustentáveis: Política de Resíduos Sólidos para o Estado da Bahia", realizado no Fiesta Convention Center, dias 5 e 6 de abril.
Tendo como base os princípios de Ernesto Simões Filho que nortearam a fundação do jornal, há 91 anos, o ISF visa fomentar e pautar discussões com a sociedade civil organizada, levando em conta temas que afligem os segmentos mais carentes.
Nesse sentido, o instituto atuará em prol do fortalecimento da democracia e da defesa dos direitos dos cidadãos. "O instituto tem o compromisso com a vida, com a sociedade, para que o desenvolvimento seja o resultado de uma visão que tenha o homem como referência. De nada adianta o desenvolvimento de mão única, que aumenta a distância entre quem tem e quem nada tem", destacou o jornalista Sylvio Simões, diretor de A Tarde e diretor-superintendente do ISF.
O ISF, com ações norteadas pela cidadania, comunicação e sustentabilidade, pretende ainda contribuir para a divulgação de soluções nos campos econômico, social, político e ambiental, visando à formação de modelos de desenvolvimento sustentável com maior eqüidade na distribuição de resultados. Também está previsto o estabelecimento de parcerias com organizações públicas, privadas e entidades não-governamentais para implementações de projetos de interesse social e acompanhamento dos resultados das ações implementadas.
A criação do instituto foi elogiada por diversas autoridades palestrantes do evento, como o ministro Waldir Pires e a representante nacional do Fórum Lixo & Cidadania, Heliana Kátia Campos, que assumiu o compromisso de levar a todos os estados que fazem o evento a idéia de trabalharem em conjunto com os veículos de comunicação locais para catalisar o processo de divulgação das ações envolvendo a temática. "Parcerias como essa fazem com que as notícias dêem um enfoque social à questão e mobilizem a opinião pública, pois é ela quem sinaliza o que pode ser feito". Já o presidente da Associação Brasileira de Empresas de Limpezas Públicas e Resíduos Especiais (ABRELPE), Eduardo Castagnari, ressaltou a importância do instituto para a conscientização também de lideranças políticas e empresariais.
O ISF contará com a estrutura, experiência e abrangência do Grupo A Tarde, com os meios digital, radiofônico e impresso, para a repercussão das ações implementadas
X.
PROJETO AXÉ
Incluí la entrevista a Cesare de Florio La Rocca, el ex directivo de UNICEF, creador de una influyente organización para reinsertar socialmente a niños de la calle, pensador y amigo de ANDI para que evaluara, desde la sociedad civil, los cambios en la prensa brasileña.
Fue amigo del pedagogo Paulo Freire quien, de alguna manera, con su método de educación popular incentivó la creación de movimientos sociales y –sospecho— también es responsable de que varios periodistas se autodenominen educadores y factores de cambio.
En la entrevista De la Rocca habló de la necesidad de formar redes de periodistas comprometidos con lo social y del impacto de ANDI entre los periodistas.
La única manera que veo (de hacer que el periodismo impacte en los temas sociales) es mediante la formación en la movilización de los profesionales de la comunicación. Esto ya fue posible sobre todo en la prensa de niñez y adolescencia y habría que aplicarlo a los asuntos sociales de manera general.
Explica que por dos sinergias (la vuelta a la democracia y la reunión de UNICEF sobre infancia) nació ANDI y el asunto de los niños saltó de las páginas policiacas a las principales, pues los medios cambiaron su tratamiento.
Otro factor que contribuyó es la distinción de periodistas con el otorgamiento del título “Periodista Amigo de la Infancia”, que agregó un número importante de periodistas que se destacan por tratar con independencia y compromiso profesional los asuntos de la niñez.
Considera que con esa estrategia de premiación se movilizó y transformó a los periodistas, pero señala que desafortunadamente se comprometieron sólo con ese tema y no con los asuntos sociales de manera general.
Dice que el periodismo comprometido se hace desde voces aisladas, no lo forman grupos numéricamente sustantivos.
“La prensa social tendría una misión histórica que es construir la opinión pública, la capacidad de reclamar. No es sólo informar, tiene una función pedagógica de transformar al pueblo.
El comunicador es un educador. Aquí en Brasil se le llama ‘educomunicador’, a mí el término no me gusta. El comunicador es educador porque al informar el periodista también crea una necesidad en el lector, en el pueblo, que puede ser satisfechas a través de organizaciones populares. A veces el pueblo ni siente esas necesidades.
Entonces, su función es crear las necesidades y canalizarlas para su resolución. Estimular al pueblo a descubrir que tiene necesidades, mas en casos estratégicos, como los miserables brasileños –no los pobres— hay que crear en ellos las necesidades de participación que necesita ser creada, construida.
Debe descubrir-estimular y, en casos extremos, crear”.
Este italiano-brasileño considera que sólo a través de redes de periodistas, como ANDI, se pude lograr un cambio a través del periodismo.
“Si no se construye una red es imposible que ocurra porque el periodista solitario es una isla. La construcción de redes en los países es condición necesaria. Se necesitan redes de periodistas del área social, independientes y competentes”.
“Siempre es un movimiento de pocos el que logra contaminar a todos. Nadie se hace sin liderazgos, se necesitan líderes capaces de organizarse, de fortalecer y contaminar a los demás periodistas.
“La comunicación es fundamental para cualquier tipo de revolución, cambio y transformación. El gran aliado o enemigo de cualquier movimiento fue siempre la prensa.
“Si se organizara un grupo de periodistas de un solo diario puede ayudar, pero no es suficiente. Una voz sola, aislada, no puede hacer nada. Se necesita la movilización de grupos de profesionales, organización entre ellos, con orientación, guide-lines, con lineamientos”.
Considera que el periodismo debe ir acompañado de soluciones. Explica por qué.
“La denuncia tienen que ir siempre acompañada por el anuncio, si no se anuncia el camino es como estar sin pierna. El anuncio siempre provoca. La denuncia puede incomodar o no. Nadie puede anunciar mejor que los buenos periodistas, después los otros retoman las propuestas periodísticas y actúan en consecuencia.
Los periodistas deben hacer una provocación para la transformación, los periodistas solos no pueden transformar la situación. Solos no pueden. En una sociedad marcada fuertemente por la comunicación ello solos no pueden, pero sin ellos nadie la hace.
La prensa necesita emprender modelos. sin renunciar al lucro, de construcción de ciudadanía, diría también que de una ciudadanía periodística nueva”.
ARGENTINA
I.
PERIODISMO SOCIAL
Mi búsqueda por Argentina apenas comienza. Hasta ahora sólo tengo detectada una organización llamada Periodismo Social –socia de ANDI—que promueve la cobertura de los movimientos sociales como factor de cambio y el periodismo que busca soluciones.
La organización publicó un libro “Periodismo Social”, en el que explica cómo debería ser la cobertura y abunda en la búsqueda de soluciones.
La semana pasada presentaron el análisis de la cobertura de niñez y adolescencia en la prensa argentina. Y el análisis de 22 mil 905 notas sobre el tema.
Un párrafo del informe dice así: “Otra característica de la cobertura es el alto índice de textos sin óptica de investigación asumida como propia por el diario para denunciar una situación (4.4% de todas las notas locales) o para presentar soluciones (10.4%). La mayoría de los artículos (85%) se limita al relato de los hechos, lo que también resta profundida a la cobertura”.
Por ser el primer año que realizan esa medición no hay comparativos con el año anterior.
De su página de Internet saqué lo siguiente:
El periodismo social es un periodismo que asume su responsabilidad en los procesos sociales, que reflexiona sobre su papel en el devenir social y se preocupa por la búsqueda de soluciones.
El periodismo social se propone la articulación del eje social con los temas de la política y la economía en la agenda de los medios de comunicación.
Su principal instrumento para enfrentar la crisis es profundizar su labor periodística: sumar nuevas fuentes, brindar más servicio, ampliar su concepto de "realidad".
El periodista que se suma a esta perspectiva se siente ante todo un ciudadano comprometido con la realidad de su país y como tal un actor social de peso.
Sus objetivos son colaborar en la construcción de una imagen de la realidad que integre con mayor fidelidad a todos los actores sociales para contribuir a un diálogo que permita encontrar soluciones sustentables para enfrentar los desafíos que hoy nos amenazan.
Dónde estamos hoy
En la prensa argentina hay dos grandes temas que por su trayectoria siempre están articulados: Política y Economía. El aspecto social está considerado como un rubro menor dentro de las redacciones y las acciones de la sociedad civil quedan marginadas a secciones especiales de frecuencia semanal desarticuladas de los temas calientes. En parte se debe a la tendencia de presentar estás acciones de un modo descontextualizado de la realidad, donde los protagonistas aparecen como ángeles u héroes y no como ciudadanos responsables que asumen un rol social en la resolución de conflictos de diversa índole.
El periodismo social ve con preocupación este fenómeno. Considera que esta fragmentación -la capacidad social minimizada y escindida de la política y la economía- que se refleja en las páginas de los medios es a su vez una de las principales dificultades de la realidad de nuestro continente.
Los medios reproducen la lógica de la falta de alternativas con la consulta sistemática de las fuentes tradicionales (políticos y economistas reconocidos por el establishment). De ese modo conducen a la visión de que la realidad es inmodificable y que los únicos actores posibles son los protagonistas de siempre.
En medio de la fuerte crisis que atravesamos, esta decisión consciente o inconsciente de excluir a los actores sociales como fuente de cambio social, pone a los medios y a los periodistas en una situación muy delicada. Si continúan en esta línea, corren el riesgo de ser percibidos como un factor más de profundización de la crisis y de acompañar en el descrédito a los actores sociales tradicionales.
Algo de todo esto ya está sucediendo. Sería interesante evaluar si la merma de lectores se debe exclusivamente a problemas económicos, o si la falta de credibilidad y la búsqueda de medios independientes son un factor a tener en cuenta. Sería importante recordar que muchos de estos nuevos actores sociales son a su vez lectores que no se sienten incluidos en los medios tradicionales.
Por todas estas razones el periodismo social propone avanzar un paso más en el camino de la comunicación social. Considera que los periodistas somos testigos y traductores de la realidad pero también ciudadanos, y por tanto, protagonistas políticos de esta realidad. Como tales, es de esperar que asumamos una porción de responsabilidad, desde el lugar que cada uno ocupa, en el devenir histórico de nuestros países.
Por eso se propone fuertemente la exploración de articulaciones entre los temas económicos, políticos y sociales. Además enfatiza la necesidad de sumar nuevas fuentes que brinden una visión de la realidad que se ajuste mejor a la realidad misma.
Cómo empezar
Es importante contar con una actitud permeable a las novedades y a los nuevos enfoques. Comenzar a incorporar los criterios del Periodismo Social implica una voluntad de búsqueda de nuevas perspectivas y de nuevas lógicas a la que los periodistas no siempre están acostumbrados. Los actores sociales tradicionalmente consultados tienen una clara estrategia en relación a los medios de comunicación y en muchos casos cuentan con voceros u operadores de prensa. Este no es el caso de los actores de la sociedad civil. Hasta tanto se profesionalice el sector social el periodista o el medio que se sume a esta tendencia debe tener una clara disposición a realizar un "trabajo extra".
Para los medios o secciones que busquen incluir el objetivo de vincular lo social en sus temas de actualidad se sugiere la incorporación de un periodista especializado en organizaciones sociales como asesor de las reuniones de pauta que pueda orientar a los especialistas en temas económicos y políticos en la articulación con los actores sociales.
Problema + solución:
El periodismo social no se queda sólo en la denuncia sino que incluye en la cobertura la solución del problema. Casi todos los conflictos tienen una solución innovadora llevada adelante por alguna entidad, organismo o en otro país. Es un recurso de gran utilidad para cautivar al lector con una historia original o -más importante- para dejar claro por comparación que no se está haciendo lo suficiente para solucionar el problema.
Ej: Trabajo infantil.
Brasil con un enorme problema de trabajo infantil consiguió en el año 2000 reducirlo en un 25 por ciento y además, logró que todos esos niños reingresaran en la escuela. En Argentina aunque es un problema pequeño, sin embargo, está en aumento. Sabemos que los brasileños no son marcianos, de modo que aquí se podría aplicar parte de su metodología.
La cobertura se completaría con una entrevista a un funcionario del área y a organizaciones que se ocupan de la niñez en riesgo.
Impacto mayor que la mera denuncia:
Mueve a la acción. Demuestra que la falta de respuesta se debe al desinterés o ineficiencia e insta a encontrar una solución.
Información + Educación/ Capacitación:
El periodismo social se propone ser didáctico. Si un artículo refiere a la participación ciudadana, lo más probable es que mucho más de la mitad de los lectores no sepan exactamente de que se está hablando. Se recomienda la inclusión de un recuadro que explique cuáles son sus herramientas, por ejemplo, qué es una Audiencia Pública, o cuál es el valor de juntar firmas.
El periodismo social introduce nuevos términos. En el mismo sentido, es importante que el periodista se forme y capacite a los lectores. Si en una nota o entrevista se mencionan nuevos términos como Desarrollo sustentable, Ecoeficiencia o Capital social, también se recomienda la inclusión de recuadros que los expliquen.
Información + Servicio:
El periodismo social se propone la participación de la comunidad. En cada artículo se esfuerza para que el lector pueda acceder a las fuentes por sí mismo.
No quiere ser el dueño de la información. La fortaleza está en el servicio: En cada nota brinda los datos para que el lector se comunique directamente o amplíe información adicional en Internet o por medio de bibliografía.
Incorpora + Fuentes:
El periodismo social se esfuerza por ser pluralista y abrir el panorama de los lectores. Suma con un tratamiento equitativo a las ideas alternativas. No se conforma con perpetuar las fuentes tradicionales. Incorpora a la comunidad como actor de peso en la cobertura
Además del cuidado de la información -objetividad, independencia, chequeo de la información, etc., - propia de la tarea periodística, el periodismo social es abiertamente activo en sus propósitos:
Promueve la acción en la comunidad
Tiene ideología
Está comprometido con el fortalecimiento democrático
Difunde derechos
El periodismo social asume una activa responsabilidad en el uso del lenguaje. Reconoce que el periodismo es creador de cultura y se esfuerza por evitar la estigmatización. Así, por ejemplo, utiliza las palabras niños, chicos o jóvenes, en lugar de "menores", ya que se trata de un término judicial y por lo tanto presupone culpabilidad. Como consecuencia instala la idea: todos los jóvenes son peligrosos.
Es muy cuidadoso en el uso de los adjetivos. (por ejemplo, durante los días de duelo por la muerte del cantante Rodrigo Bueno se destacó en varias crónicas que sus fans eran "morochos")
Rescata a la persona. (ej. : No habla de drogadictos, sino de personas con problemas de adicción)
Respeta las minorías. Valoriza el aporte y, ante el conflicto, les da lugar como fuente. (ej. : No da por supuesto que los inmigrantes latinoaméricanos son ilegales.)
Consideramos que tanto la realidad como la imagen que de ella reflejan los medios está muy fragmentada en ejes inconexos y que este es un obstáculo para la elaboración de soluciones a la crisis de sustentabilidad que vive la región. Por tal motivo, creemos que la articulación del eje social con los temas de la política y la economía en la agenda de los medios de comunicación es un primer paso hacia la construcción de una realidad más inclusiva y eficiente que incorpore a las organizaciones de la sociedad civil al dialogo social para la búsqueda de respuestas a los desafíos que hoy enfrentamos.
¿Porqué sumar a las organizaciones sociales?
Porque son casi 80 mil en todo el país, se ocupan de los temas más diversos y reúnen el interés de unas nueve millones de personas. (Los números de la sociedad civil)
MÉXICO
En México varios periodistas estamos por crear una página de Internet y un grupo de discusión para analizar el periodismo que tenemos y diseñar el que queremos. Hemos hablado entre nosotros sobre la necesidad de dar alternativas en nuestras notas informativas y sobre nuestra responsabilidad social. Pero, hasta el momento no hemos concretado el proyecto.
Comenzamos a llamarle periodismo-propuesta, periodismo de esperanza o periodismo que denuncia y anuncia.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home